martes, diciembre 06, 2005

Constitución en Lengua Leonesa - Texto INTEGRO de la Introducción

Versión íntegra de la introducción a la edición bilingüe (leonés/español) de la Constitución. Los párrafos en negrilla fueron "eliminados" en la edición impresa así como el nombre del autor quien ni siquiera fue invitado a la presentación del texto. ¿Resumen lógico motivado por el tamaño del texto original? ¿Es esto ético sin contar con el autor que nunca fue informado? ¿Censura, tal vez afan de protagonismo (que no se deseaba compartir), simplemente ingratitud o una extraña mezcla de todo ello? o, ¿Debemos, simplemente, presumir la MALA FE que trataba de difuminar las reivindicaciones leonesesistas?

Quienes lean este preámbulo pueden sacar sus propias conclusiones.

25 AÑOS DE COSTITUCIÓN, 25 AÑOS DE LLIBERTÁ

¿Veinticincu años? ¿veinticincu años yá? ¡Un cuartu sieglu! Tiempu suficiente, quiciabes, pa gueyare'l zurrón las alcordancias, pa rebuscare nel fondu y pa sacare conclusiones. Más d’una xeneración de llïoneses (d’hespañoles) creciera y desendolcárase en democracia plena; peru cuandu tou entama a facere más de venti años, el tópicu de que cualisquier tiempu pasáu si nun fou miyor, a lu menos fou’l que valiera la pena vivire, minaza cunas suas pantasmas mueitas las reflesiones y las perceiciones cotidianas.

N’efeutu, yeran los años de los “lluitadores pula llibertá”, peru d’una “llibertá ensín ira” que suañábamos achisbandu la fin d’un llargu túnel, pa dalgunos (estudios acá y acullá) malpenas atisbáu. Yera tamién l'allegría de desenterrare raigañu de dous mil años, de persegire la utopía d’un goviernu y una dellimitación rexonal más cercanos a las nuesas contornas ancestrales, yera la persecución d’unos suaños que, pa mueitos, se frayaron, confrontaos cun una firiente ya ominosa rïalidá, yera...

Cúntame una hestoria, guela”, repetíamos, cun aquel encendíu romance, nos nuesos años d’escolines. Al filu las alcordancias, tócanos agora, cun venticincu años más na retaguardia, apresentar esti proyeutu d’una nueva edición la nuesa Carta Magna, cun motivu las suas bodas de prata. Y non d’una más, pulu que tien de novedá, a la vista'l lleutor. Ardua tarea que, pulu mesmu, tentaremos soslayare pa nun sere reiterativos nas apreciaciones del momentu.

Queda, ensin embargu, una entruga, quiciabes un suave estremezor; el pur quéi d’una data, en ciertu mou, trayía de rondón. ¿Qué vien a sinificar esi 1188, tan lluenxe nel tiempu y, al paecere, ensín rellación dalguna cunu que cellebramos? ¿Nun quedamos que la primeira Costitución Hespañola yera la de 1812, esa que chaman, cariñosamente, La Pepa?

Cúntame una hestoria, guela”... Lluenxe tá, n’efeutu, aquel añu de 1188 fina de morrere Fernandu II (ye Xineiru y 22) y, nas llindes del Reinu de Llión, los vientos nun son favorables pal sou fiyu y sucesor Alfonsu IX que malpenas cunta 17 años: la sua propia madrastra (la terceira muyer de Fernandu), Urraca López d'Haro, postula la corona pal sou fiyu Sanchu, y el rei de Castiella, Alfonsu VIII, aproveita la ocasión pa facere dalgunas "incursiones" pul sur. Peru nun ye’l momentu d’enumerar eiquí y agora unos feichos que, onque importantes, podrían disvianos del nuesu finxu cimeiru y consumir un llimitáu espacio otorgáu pal mismu.

Lu ciertu ye que,
pur una serie motivos que resumiríamos, a vista páxaru, en: la inestabilidá la corona, la necesidá de numerariu y la importancia los núcleos urbanos, cumu consecuencia los privilexos forales, Alfonsu convocará una curia cun una trescendencia que tá mui lluenxe d’imaxinare. Tal ye asina qu’esti aconceyamientu habíu en San Isidoru de Llión, sigún tolos indicios, ente los meses de Xunu y Xullu d’esi mesmu añu, vien siendu considerada cumu’l primer antecedente del parlamentarismu urupeyu: Falamos de lu que se conocerá cumu la Carta Magna Llïonesa.

¿Nos alcontramos, una vuelta más, ante las elucubraciones d’un irredentismu llïonés que fabula sobru unos feichos del sou hipotéticu pasáu gloriosu? Rotundamente non; caben entrepretaciones más ou menos caciosas, interesadas ou manipuladoras, nun sedría la primeira vez nin la hestoria se llibra, fácilmente, d’esti pesu, especialmente cuandu entran en xuegu’l llenguax, el tamiz ou el tafillu la cousa política.

Los feichos son, ensín embargu, tozudos y ye imposible yá alcontrare'l mou de refutalos ou desmentilos, salvu que se pretenda reescribire la hestoria; tampoucu sedría l'intentu cimeiru. L'únicu ciertu ye, nestoncias, que’l xoven Alfonsu, necesitáu del sofitu de los nobles y del cleru, peru más priocupáu, tovía, pulas problemas económicas que ye apremiaban, convocará, xuntu a aqueillos, a los representantes de las ciudaes y villas del sou reinu, ye dicire, lu que mueitos hestoriadores entrepretarán cumu l’embrión del “tercer estáu”. Poucu importa, quiciabes agora, quienes yeran aqueillos primeiros “electis civibus” nin el métodu emplegáu pa la sua elleición. ¿Acasu nun contamos siempres, nos nuesos pueblos, cun una istitución, perfeutamente democrática, y que denomamos el conceyu abiertu? ¿Nun podría sere, de dalgún mou, emplegáu pal casu?

Cuandu dalgunos s'empeñan n’inventase reis que nun fueron, países que nun esistiorun ou hestoria que nun algama, nin siquiera, la categoría de llienda, y eillu ensín que yes treme un músculu la cara, outros vémosnos abocaos a ocultare, ¿acasu con rubor? cualisquiera los nuesos feichos del pasáu, pur mui sinificativos qu’estos fuoran, nun vaya sere que nos ganemos la enemistá de los que detentan el poder ou dalgien suponga qu’atentamos escontra los pilares la democracia. Peru ¡nun quedamos en que, de dalgún mou, alcontramos eiquí el sou raigañu! ¿Puede, nestoncias, un pai (si esceutuamos a Saturnu) atentar escontra el sou fiyu?

Llión malpenas tien yá quien-ye escriba y sabemos tamién aqueillu de que "lu que nun se noma nun esiste"; peru, pur esgracia, tampoucu paez tenere quien lu llea ou quien lu ascueite cun atención. ¿Sedrá que, cumu dixera Groucho Marx, “pasamos (definitivamente) de la na a la más asoluta las miserias”? Mala compañeira pa facere camín...

Cumu aqueillos vieyos fidalgos arruinaos, remedos d’Alonsu Quixanu, llevaremos, nestoncias, la nuesa condición; peru cun argullu. “Siéntase argullosu de SERE llïonés”, rezaba un vieyu slogan. ¡Nun ye pa menos! Nin tampoucu pa más... Nun ye la sinfonía’l despreciu nin menos aína la de la esclusión la qu'eiquí s’entrepreta; tampoucu podía sere d’outru mou, si segimos considerandu aqueilla data de 1188, las suas consecuencias y enseñanzas.

Peru, y dimpués de tou, ¿cuáles fonun éstas? Los famosos y desconcertantes “Decreta” de la curia d’Alfonsu IX, en númberu de 17, contemplan, de forma resumida una serie de normas y obligaciones que, pa dalgunos hestoriadores, ponen inclusu al rei pur embaixu de las lleis. Citaremos, ente outras,

  • la necesidá del premisu de la “plena curia” pa facere la gerra, declarare la paz ou robrare pautos cun outros reinos;

  • las garantías encaminadas a impedire cualisquier abusu ou inxusticia nel procedimientu xudicial (dreichu a xuiciu, autuaciones xudiciales, plazos, ect.);

  • la inviolabilidá del domiciliu (“la paz de la casa”), que diba ata la esculpación de la muerte de daquien la perturbara, asina cumu la proteición de cualisquier bien, mueble ou inmueble; ect.
Alfonsu IX pué sere, amás, tacháu de "reincidente"; paez sere que, a lu menos, outras duas vueltas (1202, en Benavente y 1208, de nuevu en Llión) convocóu la curia rexa plena (Cortes),ye dicire, cun presencia los representantes las ciudaes. Tenemos d'alcordanos que, a esti respeutu, en Cataluña l’apaición de las Cortes remóntase a 1214, que, onque determinaos hestoriadores sigan vendiendu la Carta Magna d’Inglaterra, la del famosu Xuan ensín Tierra, cumu la primeira nel sou xéneru, la misma data de 1215 y que, en dómina posterior a la mesma, apaecerán Cortes n’Aragón, en Castiella, en Navarra y en Pertual.

La priocupación, nestoncias, pula parte d'Alfonsu IX, el sou "notable esfuerzu llexislador" pa dotare'l reinu d’un nuevu ordenamientu xurídicu, yera lu qu'ensín dulbia pretendíase al trabiés la compilación de lleis que figuran nos "Decreta" y llexislación susigiente. Peru, ¿pur quéi, sigún afirma D. Alfonso Prietu, ye’l Reinu de Llión el que s'erixe, dientru d’Europa, "nel pioneru y paladín na reconocencia las llibertaes xurídicas"? Pa Xuan Pedru Apariciu la rimpuesta ye meridiana: "el pueblu llionés irrumpe na hestoria cumu un pueblu llibre; y dende’l castru al municipiu, dende l’Asturia de las xentilidaes ata’l reináu d’Alfonsu IX, la sua biografía nun ye outra qu’una lluita ensín reposu pul caltenimientu, unas vueltas, y la recuperación, outras, de las suas llibertaes".

Nun cabe dulbia, y podemos afirmare, nestoncias, que los nuesos antepasaos taban "maduros pa tal novedá", pa dar esi saltu cualitativu n’orde a las llibertaes públicas. Nel devenir de la hestoria, nada xurde pur casualidá; siempres pueden rastrease, bien ye ciertu, unos feichos condicionantes, peru tamién una trayeutoria y una estrutura hestórica, que facen que dalgu ocurra nun determináu momentu y nun determináu llugar. Y, si acaecióu en Llión ¿pur quéi s'empeña en ñegalu, en llanzare nubes de dulbias, en tratare d'ocultalu embaixu denomaciones de nueva fautura que nada tienen de vere nin cunos feichos que se rellatan nin cul marcu físicu en que los mesmos asoceden?

¿Qu’aqueillas Cortes nun fonun totalmente democráticas...? Ye mui probable, peru onque, naturalmente, nun sinificorun la perfeición del sistema, vinun a costituyire'l xerme d’una nueva situación nel mundiu... ¿Ou acasu nun esisten tovía llimitaciones na nuesa moderna democracia parlamentaria? ¿Ye motivu ésti, quiciabes, pa que continuemos dandu'l llombu, de mou despeutivu, a una data y a un acontecimientu tan relevantes? Permitime que fine cun una conocía fras de François Miterrand, presidente que fuera del vecín país: "un pueblu que nun adeprende la sua hestoria ye un pueblu que pierde la sua identidá", inclusu la sua dignidá, podríamos afirmare ensín temor a equivocanos.

Costruyendu, entoncias, sobru’l pasáu, sobru’l nuesu pasáu, deseyamos un espléndidu futuru para toos, y, en primer llugar, pa esta la nuesa Costitución (ñeta, a lu menos, de la Carta Magna Llïonesa), garantía de convivencia democrática, de respetu y de tolerancia.


Autor: Hermenegildo López González


25 AÑOS DE CONSTITUCIÓN, 25 AÑOS DE LIBERTAD

¿Veinticinco años? ¿veinticinco años ya? ¡Un cuarto de siglo! Tiempo suficiente, quizá, para echar una ojeada al zurrón de los recuerdos, para rebuscar en el fondo y para sacar conclusiones. Más de una generación de leoneses (de españoles) ha crecido y se ha desarrollado en democracia plena; pero cuando todo empieza a hacer más de veinte años, el tópico de que cualquier tiempo pasado, si no fue mejor, al menos fue el que valió la pena vivir, amenaza con sus fantasmas muchas de las reflexiones y de las percepciones cotidianas.

En efecto, eran los años de los “luchadores por la libertad”, pero de una “libertad sin ira” que soñábamos vislumbrando el final de un largo túnel, para algunos (estudios acá y allá) apenas atisbado. Era también la alegría de desenterrar raíces de dos mil años, de perseguir la utopía de un gobierno y una delimitación regional más cercanos a nuestros contornos ancestrales, era la persecución de unos sueños que, para muchos, se rompieron en pedazos, confrontados con una hiriente y ominosa realidad, era...

“Cuéntame una historia, abuelo”, repetíamos, con aquel encendido romance, en nuestros años de escuela. Al filo del recuerdo, nos toca ahora, con veinticinco años más en la retaguardia, presentar este proyecto de una nueva edición de nuestra Carta Magna, con motivo de sus bodas de plata. Y no de una más, por lo que tiene de novedad, a la vista del lector. Ardua tarea que, por lo mismo, intentaremos soslayar para no ser reiterativos en las apreciaciones del momento.

Queda, sin embargo, una pregunta, tal vez un ligero escalofrío; el por qué de una fecha, en cierto modo, traida de rondón. ¿Qué viene a significar ese 1188, tan alejado en el tiempo y, al parecer, sin relación alguna con lo que celebramos? ¿No habíamos quedado en que la primera constitución española era la de 1812, esa que llaman, cariñosamente, La Pepa?

Cuéntame una historia, abuelo”... Lejos está, en efecto, aquel año de 1188; acaba de morir Fernando II (es el 22 de enero) y, en los límites del Reino de León, los vientos no son favorables para su hijo y sucesor Alfonso IX que apenas cuenta 17 años: su propia madrastra (la tercera mujer de Fernando), Urraca López de Haro, postula la corona para su hijo Sancho, y el rey de Castilla, Alfonso VIII, aprovecha la ocasión para hacer algunas "incursiones" por el sur. Pero no es el momento de enumerar aquí y ahora unos hechos que, aunque importantes, podrían desviarnos de nuestro objetivo primordial y consumir un limitado espacio otorgado para el mismo.

Lo cierto es que,
por una serie de motivos que resumiríamos, a vista de pájaro, en: la inestabilidad de la corona, la necesidad de numerario y la importancia de los núcleos urbanos, como consecuencia de los privilegios forales, Alfonso convocará una curia cuya trascendencia está muy lejos de imaginar. Tal es así que esta reunión habida en San Isidoro de León, según todos los indicios, entre los meses de junio y julio de ese mismo año, viene siendo considerada como el primer antecedente del parlamentarismo europeo: hablamos de lo que se conocerá como la Carta Magna Leonesa.

¿Nos encontramos, una vez más, ante las elucubraciones de un irredentismo leonés que fabula sobre unos hechos de su hipotético pasado glorioso? Rotundamente no; caben interpretaciones más o menos capciosas, interesadas o manipuladoras, no sería la primera vez ni la historia se libra, fácilmente, de este lastre, especialmente cuando entran en juego el lenguaje, el tamiz o el tufillo de la cosa política.

Los hechos son, sin embargo, tozudos e imposible ya encontrar el modo de refutarlos o desmentirlos, salvo que se pretenda reescribir la historia; tampoco sería el primer intento. Lo único cierto es, entonces, que el joven Alfonso, necesitado del apoyo de los nobles y del clero, pero más preocupado, si cabe, por los problemas económicos que le apremiaban, convocará, junto a aquellos, a los representantes de las ciudades y villas de su reino, es decir, lo que muchos historiadores interpretarán como el embrión del “tercer estado”. Poco importa, quizás ahora, quienes eran aquellos primeros “electis civibus” ni el método utilizado para su elección. ¿Acaso no hemos contado siempre, en nuestros pueblos, con una institución, perfectamente democrática, y que denominamos el concejo abierto? ¿No podría haber sido, de algún modo, utilizado para el caso?

Cuando algunos se empeñan en inventarse reyes que no fueron, países que no existieron o historia que no alcanza, ni aún, la categoría de leyenda, y ello sin que les tiemble un músculo de la cara, otros nos vemos abocados a ocultar, ¿acaso con rubor? cualquiera de nuestros hechos del pasado, por muy significativos que estos fueran, no vaya a ser que nos ganemos la enemistad de los que detentan el poder o alguien suponga que atentamos contra los pilares de la democracia. ¡Pero no hemos quedado en que, de algún modo, encontramos aquí sus raíces! ¿Puede, entonces, un padre (si exceptuamos a Saturno) atentar contra su hijo?

León apenas tiene ya quien le escriba y, sabemos también aquello de que "lo que no se nombra no existe"; pero, por desgracia, tampoco parece tener quien lo lea o quien lo escuche con atención. ¿Será que, como dijera Groucho Marx, “hemos pasado (definitivamente) de la nada a la más absoluta miseria”? Mal compañera para hacer camino...

Como aquellos viejos hidalgos arruinados, remedos de Alonso Quijano, llevaremos, entonces, nuestra condición; pero con orgullo. “Siéntase orgulloso de SER leonés”, rezaba un viejo slogan. ¡No es para menos! Ni tampoco para más... No es la sinfonía del desprecio ni menos aún la de la exclusión la que aquí se interpreta; tampoco podía ser de otro modo, si seguimos considerando aquella fecha de 1188, sus consecuencias y sus enseñanzas.

Pero, y después de todo, ¿cuáles fueron estas? Los famosos y desconcertantes “Decreta” de la curia de Alfonso IX, en número de 17, contemplan, de forma resumida una serie de normas y obligaciones que, para algunos historiadores, ponen incluso al rey por debajo de las leyes. Citaremos, entre otras,

  • la necesidad del permiso de la “plena curia” para hacer la guerra, declarar la paz o firmar pactos con otros reinos;
  • las garantías encaminadas a impedir cualquier abuso o injusticia en el procedimiento judicial (derecho a juicio, actuaciones judiciales, plazos, etc.);
  • la inviolabilidad del domicilio (“la paz de la casa”), que iba hasta la exculpación de la muerte de alguien que la hubiera perturbado, así como la protección de cualquier bien, mueble o inmueble; etc.
Alfonso IX puede ser, además, tachado de "reincidente"; parece ser que, al menos, otras dos veces (1202, en Benavente y 1208, de nuevo en León) convocó la curia regia plena (Cortes), es decir, con presencia de los representantes de las ciudades. Hemos de recordar, a este respecto, que en Cataluña la aparición de las Cortes se remonta a 1214, que, aunque determinados historiadores sigan vendiendo la Carta Magna de Inglaterra, la del famoso Juan sin Tierra, como la primera en su género, la misma data de 1215 y que, en época posterior a esta, aparecerán Cortes en Aragón, en Castilla, en Navarra y en Portugal.

La preocupación, entonces, por parte de Alfonso IX, su "notable esfuerzo legislador" para dotar al reino de un nuevo ordenamiento jurídico, era lo que, sin duda se pretendía a través de la compilación de leyes que figuran en los "Decreta" y legislación subsiguiente. Pero, ¿por qué, según afirma D. Alfonso Prieto, es el Reino de León el que se erige, dentro de Europa, "en el pionero y paladín en el reconocimiento de las libertades jurídicas"? Para Juan Pedro Aparicio la respuesta es meridiana: "el pueblo leonés irrumpe en la historia como un pueblo libre; y desde el castro al municipio, desde la Asturia de las gentilidades hasta el reinado de Alfonso IX, su biografía no es otra que una lucha sin reposo por el mantenimiento, unas veces, y la recuperación, otras, de sus libertades".

No cabe duda, y podemos afirmar, entonces, que nuestros antepasados estaban "maduros para tal novedad", para dar ese salto cualitativo en orden a las libertades públicas. En el devenir de la historia, nada surge por azar; siempre se pueden rastrear, bien es cierto, unos hechos condicionantes, pero también una trayectoria y una estructura histórica, que hacen que algo ocurra en un determinado momento y en un determinado lugar. Y, si ocurrió en León ¿por qué empeñarse en negarlo, en lanzar nubes de dudas, en tratar de ocultarlo bajo denominaciones de nueva factura que nada tienen que ver ni con los hechos que se relatan ni con el marco físico en que los mismos acontecen?

¿Que aquellas Cortes no fueron totalmente democráticas...? Es muy probable, pero aunque, naturalmente, no significaron la perfección del sistema, vinieron a constituir el germen de una nueva situación en el mundo... ¿O acaso no existen todavía limitaciones en nuestra moderna democracia parlamentaria? ¿Es motivo este, quizá, para que continuemos dando la espalda, de manera despectiva, a una fecha y a un acontecimiento tan relevantes? Permitidme que termine con una conocida frase de François Miterrand, presidente que fuera del vecino país: "un pueblo que no enseña su historia es un pueblo que pierde su identidad", incluso su dignidad, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos.

Construyendo, entonces, sobre el pasado, sobre nuestro pasado, deseamos un espléndido futuro para todos, y, en primer lugar, para nuestra Constitución actual (nieta, cuando menos, de la Carta Magna leonesa), garantía de convivencia democrática, de respeto y de tolerancia.

Autor: Hermenegildo López González

No hay comentarios: