viernes, abril 02, 2010

In principio erat (verbum) conceptum


Prólogo necesario: In principio erat verbum .

Se dice que Sócrates era hijo de una partera. Y que físicamente era muy feo. No tanto en su interior. Quizás esa vivencia cerca de su madre le llevó a su afán mayéutico "de sacar a la luz" las ideas, las imágenes, las especies... dialogando (trabajando las "palabras menores", que diríamos hoy).

Tras él llegaron otros, - discípulos suyos -, más osados y bellos; que se atrevieron a plasmar las ideas. Pero el "concepto" de Sócrates fue siempre - y lo sigue siendo - el principio de todo: "saber que no se sabe"...

La partera, o comadrona, (co-madrona), lleva implícito un sentido quirúrgico. Y hasta una raiz negativa en su acepción latina "obstetrix". Esta palabra viene de obsto (es decir: ob-sto), estar en pie, estar delante, cerrar el paso, impedir, dañar. De ahí viene obstáculo.

Sin embargo, "conceptus" es: concebido, engendrado, producido, imaginado, inventado, generado. La acción se dice "concipio", que quiere decir "cum-capio": hacer caber, coger... Y la "idea" es (nuestra idea) la imagen, la especie, la representación que se forma en la fantasía...

Idea era, también, el nombre de una de las Danaidas. Éstas eran las (50) hijas de Danao, un rey legendario de Argos, hijo de Belo, y nieto de Poseidón; hermano de Egipto. Casó Danao a sus cincuenta hijas con los cincuenta hijos de Egipto; y por orden suya, éstas degollaron a sus maridos en la noche de bodas. Excepto Hipermnestra, casada con Linceo. Éste vengó a sus hermanos, y mató a las Danaidas y a su padre, Danao. Las Danaidas fueron castigadas en los infiernos a verter eternamente agua en un vaso sin fondo...

En esta historia de hoy, inacabada, hay un principio; hay siempre algún sócrates que no plasma ideas, sólo dialoga; unos listos guapos y osados, que pastorean las fantasías (lo que hoy se llama "palabras mayores"); y quizás, disimuladas parteras (comadronas) quirúgicas, que terminan siendo un obstáculo.

Estamos, ay , en un infierno, con Danao y sus 49 hijas. Entre ellas, Idea. Castigados a verter eternamente agua en un vaso sin fondo...

.....................................................................................

"In principio..."

(parido, sacado a la luz hace dos o tres años)...

musiquea, si quieres:
abrir enlace en una ventana de navegación de incógnito


20100-0-0-0-

"APOCALIPSIS THEN": EL BEATO DE ESCALADA: "APOCALIPSIS NOW".

Aparte de las cuestiones técnicas y objetivas que justificarían el "regreso" del Beato de Escalada para un acontecimiento cultural como el que se pudiera llevar a cabo en León en el año 2010, - o mejor: se puede llevar a cabo en los años sucesivos, hasta llegar al 2013 -, y que detallaremos al final en el guión técnico, existen algunas razones alegóricas, que queremos subrayar. Ellas son, -¡no lo dudamos! - muy buenos argumentos. Y podrían iluminar este proyecto. Incluso pueden servir de título de este sueño utópico:

EL BEATO DE ESCALADA: "APOCALIPSIS THEN, APOCALIPSIS NOW".

El Beato de Escalada es un Comentario del Libro Profético del Apocalipsis, que fue hecho en nuestro Monasterio mozárabe.

1.- Apocalipsis then (Apocalipsis entonces):

a) Apocalipsis:

Apocalipsis significa revelación. "Revelación de Jesucristo a su siervo Juan, a través de su ángel, para instruir a los fieles sobre las cosas que van a suceder". (Capítulo 1-1 del Libro).

El género literario del Libro es profético; pero muy diferente de los videntes-profetas del Antiguo Testamento. Los profetas antiguos explicaban las promesas del Dios de Israel con los ojos puestos en la venida del Mesías-Cristo. El género apocalíptico, sin embargo, se desliga del presente, y del futuro cercano y redentor, para trasladarse a la revelación del futuro que va a traer el final de las cosas. El profeta del Apocalipsis es, no osbstante, un hombre de su tiempo. Y por ello su estilo de contar las cosas es alegórico y teatral; en el que abundan las visiones imaginarias; y en las que los ángeles son los directores del movimiento escénico.

Los primeros profetas (Antiguo Testamento) anunciaban la venida del Cristo Redentor. La segunda venida de Jesús, que anuncia el Apocalipsis, es la del Salvador definitivo. El Apocalipsis es el Evangelio de la Resurrección. La forma literaria del Libro se alimenta de los profetas viejos. Y así, se encuentran paralelismos literarios con el Libro de Daniel. Y hasta históricos: de contadores de hechos. Pero hay una diferencia sustancial: El Redentor vino a cumplir las Escrituras; el Salvador, - cumplida su segunda venida tras la Resurrección -, vendrá a dar cumplimiento a las postrimerías de los tiempos.

b) Mozárabe:

Mozárabe (vocablo procedente del árabe musta`rab مستعرب que quiere decir "arabizado") era el cristiano que vivía en los reinos musulmanes de la península ibérica en calidad de dhimmi, durante gran parte de la Edad Media. Gracias a los pactos de capitulación firmados con los conquistadores árabes en los años posteriores al 711, los mozárabes pudieron conservar cierta autonomía: estaban gobernados por magistrados propios y se les concedía libertad religiosa, continuando su Iglesia el rito mozárabe y la organización de la iglesia visigoda, bajo la estrecha supervisión de emires y califas.

En un principio constituyeron la mayoría de los habitantes de Al-Andalus. Sin embargo, las ventajas económicas, sociales y políticas que suponía ser musulmán en el Emirato de Córdoba dieron lugar a un lento proceso de conversiones al Islam, lo que fue disminuyendo el número de mozárabes. Esta dinámica se aceleró a partir de la llegada de Abd al-Rahmán III al poder, de manera que hacia el año 1000 sólo una cuarta o quinta parte de la población andalusí seguía siendo cristiana. A la continua pérdida de efectivos se unía la atracción que ejercía la cultura de la élite dominante, lo que tuvo como consecuencia que la mayoría de los mozárabes adoptara el árabe como lengua propia, así como vestimentas y costumbres orientales (circuncisión, no comer carne de cerdo, poligamia...).

Durante los primeros siglos de la presencia árabe en España, se produjo un continuo flujo de cristianos andalusíes hacia los reinos cristianos del Norte. Estos movimientos migratorios se intensificaron a medida que leoneses, castellanos, aragoneses y catalanes avanzaban en sus conquistas. Ello fue debido a la crisis de todo orden que vivió al-Ándalus tras la disolución del Califato de Córdoba, la formación de las taifas y las invasiones de los intransigentes almorávides y almohades. Tales fenómenos incidieron muy negativamente en las minorías mozárabe y judía. La incorporación de distintos colectivos mozárabes a los nuevos reinos hispanos reforzó en ellos la vinculación con la cultura visigoda: por ejemplo, la propia idea de Reconquista se debe a los clérigos mozárabes que se refugiaron en el reino de Asturias, y que pretendían que los reyes astur-leoneses eran los herederos legítimos de la monarquía goda. No obstante, también aportaron al acervo cristiano peninsular distintos elementos de la cultura hispano-árabe. Esta mezcla de influencias queda patente en el "llamado arte mozárabe".

Por lo que se refiere a la lengua mozárabe, estuvo constituida por distintos dialectos romances. No había unidad entre ellos y, a diferencia de otras lenguas románicas, se escribían en alfabeto árabe en vez del latino. El mozárabe formó "parte del habla propia de las comunidades cristianos que, sometidas al Islam, continuaban viviendo en los grandes centros urbanos del antiguo reino vosogótico." Esto se ve en las jarchas (estrofas finales de las poesías denominadas moaxajas) de los poetas andalusíes, que en ocasiones usaban estribillos romances con algunos arabismos y hebraísmos. Se atribuyen al sustrato mozárabe varias de las diferencias entre las distintas lenguas romances (el valenciano, el catalán, el balear y el portugués, respecto del gallego o el extremeño con relación al asturiano-leonés), y características de hablas sureñas del castellano como el panocho o el andaluz. Los términos árabes contenidos en nuestras jarchas proceden, por lo común, del fondo de la lengua poética y se relaciona con el mundo del amor, tema primordial de las jarchas.

La problemática que rodea la traducción del mozárabe se enfoca en la falta de vocales en la ortografía del árabe y también tiene que ver con la diversidad de infulencias en el mozárabe. Como el mozárabe era una lengua mezclada, cada región que lo hablaba tenía una mezcla diferente. El mozárabe de diferentes regiones tenía tendencias, reglas, y pautas diferentes de los otros. Por eso hay mucha dificultad en la traducción del mozárabe y en particular las jarchas. Las mayores dificultades para la recta interpretación de las voces mozárabes se refieren a los vocales, no sólo porque éstas con frecuencia no se reproducen graficamente, sino también por el reducido sistema vocálico del árabe clásico, y la inexistencia de vocales agrupadas en hiatos o diptongos decrecientes. En la lengua clásica árabe sólo existen tres vocales: /a/ /i/ /u/. Las primeras dificultades se plantean, a la hora de tratar de reproducir, empleando los caracteres árabes, una /e/ o una /o/ de la lengua romance.

2.- Apocalipsis Now (Apocalipsis ahora):

A) De cine:

Apocalipsis now ó Apocalipsis ahora es una película bélica dirigida por Francis Ford Coppola en 1979. El guión se basaba en la novela El corazón de las tinieblas (Heart of Darkness) de Joseph Conrad, aunque trasladando la acción a la invasión estadounidense de Vietnam. Ganó dos Oscar: a la mejor fotografía y al mejor sonido; y obtuvo seis candidaturas, al mejor director, a la mejor película, al mejor actor de reparto (Robert Duwall), al mejor guión adaptado, a la mejor dirección artística y al mejor montaje. También fue merecedora de la Palma de Oro de Cannes.

Con una magistral disección de los horrores y sinsentidos de la guerra, Coppola exprimió todo su dinero y talento para rodar una fascinante bajada a los infiernos del conflicto de Vietnam. Por lo demás, Marlon Brando epata con un escalofriante personaje que consagra esta búsqueda de un coronel demenciado por los espantos de la más cruel creación del hombre. Un film tan impresionante como inigualable.

El guión técnico de nuestra película actual podría ser este. ¡¡¡Y creemos firmemente que merecería un Oscar!!!:

... (guión técnico):

......... NOS VAN A PERMITIR QUE DEJEMOS AQUÍ UNA LAGUNA, ADREDE, COMO UN VACIO HISTÓRICO Y ACOSTUMBRADO EN ESTA TIERRA.........

( ) ...

B) Apocalipsis significa revelación. Revelación "histórica" y "profética"...

La "historia" de lo poco que se conserva (casi todo en el actual Museo de León):

- nuestro joyero, claro. Gracias a Dios.

- una talla medieval de madera de San María de Escalada, del siglo XII.

- una talla de madera de la Virgen con el Niño, del siglo XIII, que ha perdido su policromía.

- una talla de madera de Santa Catalina, del siglo XIII.

- un modillón de lóbulos (viga de madera) del mozárabe, entre los siglos X y XI.

- cerámica medieval, con restos de los periodos tardorromano y visigótico.

- fragmentos de los canceles de piedra entre la sala y el altar, del siglo X.

- una piedra con inscripciones visigóticas, con la fórmula: "Reddunt" ("permanecieron"-"devolvieron a su situación original"-"restituyeron").

- un centenar de documentos, conservados en el Archivo Histórico Nacional, en Madrid, que recogen historia y administación de Escalada. Y otros muchos en la Colegiata de San Isidoro leonesa...

Y de lo que, penosamente, no tenemos:

- la lápida fundacional del Monasterio, del año 913.

- documentación del Monasterio, de los siglos X al XII.

- dos tablas de un retablo, con el martirio y entierro de Santa Catalina, de la escuela de Gaspar Becerra, del siglo XVI.
- manuscritos diversos.

- y el Comentario de Beato al Apocalipsis de San Juan, con paradero actual en la Pierpont Morgan Library de New York, de 920-930 (?)... Nuestro Beato de Escalada.

Pero no queremos asumir el significado trágico del término "apocalíptico". Porque no creemos en el mito milenarista catastrófico. No estamos ante el final de los días. Nos queda la luz profética de la nueva venida del Libro.

¡¡¡Sabemos que vendrá a estar de nuevo entre nosotros!!! Hay muchas maneras de que venga. Y que se quede, entre nosotros...

"COMANDO MAIUS"

Bombilla 2010..... Bombilla


No entiendo el afán desmedido de llamar a nuestro Beato de San Miguel de Escalada, beato Morgan...
................................

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Amigo Alfredo, interesante artículo, didáctico, y pienso que con algo de resentimiento, por algo o contra alguien, hablas de obsto, de estar de pie, de cerrar el paso, dañar, impedir, resumiendo de obstáculo, pero tú lo estás viendo desde la parte superior del muro, mirando solamente hacia un lado, pero convendría, creo yo, que mirases al otro lado y quizás vieras el obsto, el obstáculo desde la parte que hay que verla, desde donde se obstaculiza el paso a la intolerancia, a la envidia, a los osados, a los que viven a costa de las ideas de los demás, a todo lo que en este momento está de moda, a que otros piensen por mí que yo saldré fortalecido a costa de otro.
Animo Alfredo, sigue así, mucha gente te apoya y te lo agradece.

XanaLlión dijo...

Muy sencillo Alfredo, otra forma más de ocultación de lo leonés. Es que no falla, todo el mundo puede (y debe) sentirse orgulloso de lo suyo excepto (al parecer) los leoneses que, en cuanto hablamos de lo nuestro, siempre encontramos a alguien dispuesto a llamarnos pueblerinos, catetos o "lindezas" por el estilo.

En cualquier caso un excelente artículo.

Un abrazo