lunes, mayo 31, 2010

Invitación a todos nuestros amigos


Estamos en la Agenda del día 19 de junio de 2010


¡¡¡vaya lujazo!!!




@@@@@


********************************



&

##......##

#####
..........................................................................................



domingo, mayo 30, 2010

XXIV Encuentro Gastronómico

Una nueva convocatoria para compartir mesa y mantel. En esta ocasión apuntamos hacia la montaña de Riaño, cuyo paisaje está en su máximo momento de esplendor.


Antes del almuerzo, a las 13,30 horas, se realizará un Homenaje por parte del Ayuntamiento de Riaño a la familia Aguirre por su donación de una lápida vadiniense. Así mismo, y para completar la jornada, después de la degustación gastronómica está prevista una visita al Museo Etnográfico de la comarca de Riaño, que merece conocerse, y a las pinturas de la iglesia de La Puerta, del siglo XIII, con unas pinturas muy características de la Montaña Leonesa.

Un programa sumamente atractivo.

XXIV Encuentro

Fecha: Sábado, 12 de Junio de 2010
Lugar: Restaurante Molino de Huelde en Riaño
Hora: 14,30 horas

MENÚ:


Cocido de arvejos completo
Postres caseros (tarta de queso o mousse de limón)
Café
Vino Prieto Picudo

Precio: 19 Euros

Por exigencias del restaurante, necesitamos conocer el número de comensales antes del miércoles, día 9 de junio. Acordaos, por favor, de confirmar la asistencia. Como en otras ocasiones podéis hacerlo a través de este correo electrónico (regionleonesa@gmail.com) o mediante llamada telefónica.

sábado, mayo 29, 2010

Nace ARLAFOLK (Asociación Reino de León de Amigos del Folklore)

ARLAFOLK son las siglas de la recién creada Asociación Reino de León de Amigos del Folklore.

Encontraréis toda la información sobre la misma en su blog que podéis visitar en el siguiente enlace: www.arlafolk.blogspot.com

También encontraréis información sobre como haceros socios de ARLAFOLK con lo que podréis contribuir al mantenimiento y promoción de la música tradicional de nuestra tierra, al tiempo que obtenéis ventajas interesantes como las que indicamos a continuación, copiadas de la página de ARLAFOLK.

La cuota anual es simbólica (12 euros)* pues pretendemos que nadie deje de ser miembro de ARLAFOLK por cuestiones económicas.

Desde el momento en que hayas cumplimentado tus datos y nos los mandes, ya eres miembro de ARLAFOLK, y empezarás a disfrutar de una serie de ventajas:

- Cds de música tradicional. Sin sorteos.

- Precios reducidos en cursos, conciertos...

- Gestión de entradas para asisitir gratuitamente a la Gala anual de los Premios MT.

- Etc.

* A partir del 2º miembro del núcleo familiar (hermano, madre, padre) la cuota anual será tan sólo de 6 euros.

viernes, mayo 28, 2010

Donde dije "Digo".... digo "Diego"

Inauguramos hoy una nueva sección dedicada a las "rectificaciones", más o menos forzadas por las circunstancias, que se ven obligados a hacer los políticos y "algunas fuerzas vivas" de "esta nuestra comunidad" (más bien la suya) y también a las "denuncias" de situaciones motivadas mayormente por un cambio en sus expectativas electorales lo que conduce a criticar ácidamente situaciones que, por acción u omisión, habían sido aceptadas, apoyadas y jaleadas hasta 10 minutos antes.

Viene esto a cuento de la noticia que hoy aparece en Diário de ¿León? bajo el siguiente titular:

Tres Provincias reconoce que su proyecto de San Glorio no es viable ahora ante la UE

que podéis leer completa en el siguiente enlace: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=530251

Recomendamos vívamente la lectura de los comentarios de los lectores que son, por sí solos, la demostración de que los ciudadanos de a pie no se chupan el dedo ni en éste ni en otros asuntos y que solo la desvergüenza de algunos está conduciéndonos "de la nada a las más altas cotas de la miseria".

Y no podemos dejar de copiar uno de ellos que, por sí solo, pone las cosas en su sitio ante tanto intento de "echar balones fuera" y disfrazar una realidad rapaz con el manto de la inversión y el desarrollo.

• Antonio Caldevilla - 26/05/2010 - 10:42:33 h.
«Nuestro proyecto ahora mismo no sería viable, la Unión Europea no lo permitiría»... Desde la opinión de un simple funcionario europeo esto es una mentira como un trolebús...La competencia es exclusiva de la Junta de Castilla y León y la Unión Europea no puede dictaminar nada a priori hasta que salga la Declaración de Impacto Ambiental, pero para eso hay que presentar el proyecto... la lectura que se saca de ello es que Tres Provincias no tiene un duro, necesita financiación pública, es decir que la Junta lo haga todo... ¿Vamos a dar dinero de nuestros bolsillos para que lucren los promotores?. Por mi parte no...

Tras el ejercicio de cinismo por parte tanto de Tres Provincias como de la Junta pues eso ha sido toda la campaña de intoxicación sobre el futuro de la Montaña y las grandes inversiones que dicha empresa iba a realizar cuando la realidad, pura y dura, es que trataban de conseguir financiación de la Junta para la realización de dicha estación. Es decir que con dinero de todos se iba a financiar una empresa privada.

En estos momentos, cuando la magnitud de la crisis hace imposible la inversión pública, la empresa se escuda en la UE para no seguir adelante con sus planes ¿donde están pues todas las inversiones millonarias que iban a realizar? ¿Cómo es posible que sigan hablando de inversiones de 100 millones de euros cuando la única realidad es que tratan de conseguir financiación pública para negocios privados?

Si fuera cierto que la UE no les permite realizar la estación ¿por qué entonces cambiar la legislación de protección de la parte palentina?

Si la preocupación real fuera la supervivencia de la montaña leonesa y el desarrollo de medios de vida para sus habitantes ¿por qué no haber realizado la estación en los más de veinte años que se viene reclamando, habida cuenta que todas las pistas se encuentran en terreno leonés y dicho terreno no tenía ningún problema medioambiental?

Lo único que nos queda claro en todo este asunto es que, ni las crisis, ni el medio ambiente, ni el futuro de nuestra tierra preocupa ni a la Junta ni a la empresa Tres Provincias ya que todos ellos tienen "urgencias más próximas" como la de conseguir beneficios propios "pese a quien pese" y "caiga quien caiga".

Sobre el proyecto presentado por los ecologistas lo comentaremos en breve.

Por la boca muere el pez

Acabamos de recibir un par de respuestas que nuestra amiga y compañera Camino Alonso, del Movimiento Cívico contra la Sama-Velilla, da a las declaraciones de Graciano Torre y a las de Miguel Alejo y Antonio Trevín, delegados del Gobierno, respectivamente, en Castilla y León y en Asturias y, según propia confesión, Delegados en dichas comunidades del Presidente del Gobierno.

Tiene que confesar el Húsar que desconocía que hubiese "Delegados del Presidente del Gobierno" aunque espera que, en estos tiempos de crisis y recortes, no perciban por ello ningún sobresueldo aunque, visto lo visto, parece que sí hacen méritos para tratar de conseguirlo.

Por otra parte, debemos reconocer que maldita la gracia que nos hacen "las gracietas de Graciano" pero tampoco nos pillan desprevenidos pues ya nos tiene acostumbrados a su "incontinencia verbal"

Y tras esta disquisición motivada por las declaraciones de estos tres personajillos, os dejamos los dos correos de Camino:


Respuesta a Graciano Torre, Consejero de Industria y Empleo de Asturias

Domingo, 23 de Mayo del 2010

Espero que el fin de semana lo disfrutarais, nosotros aquí estamos de nuevo para darle contestación a Graciano Torre, para nosotros Graciliano Torres, Consejero de Industria y Empleo del Principado.

El iluminado ha contado a los cuatro vientos que ve muy positivamente la aprobación por el Consejo de Ministros del proyecto para el establecimiento de la línea eléctrica Soto de Ribera-Penagos, entre Asturias y Cantabria. Y además señaló que «esto nos anima a seguir insistiendo ante el Gobierno sobre la necesidad de que se desbloquee la línea Sama-Velilla».

Pues si a este personaje le anima esta noticia para seguir insistiendo, y mira que son cansinos, ante el Gobierno para que se desbloquee la línea; a nosotros nos da mucha más marcha y gasolina para seguir luchando con todas nuestras fuerzas y, más aun, contra este proyecto, absurdo, destructivo, disparatado y dañino llamado Sama-Velilla.

La razón es una y única y si hay que llegar a los tribunales se llegara, jamás podrán justificar este proyecto, por ello estamos tranquilos. Vivimos en un democracia y nos gustaría saber como impondrán esto a la fuerza cuando además la razón está de nuestra parte.

Los socialistas de Asturias insisten en hacer algo lesivo y nocivo para León, los socialistas de León siguen también insistiendo en que este proyecto no lo quieren para aquí.

¿Quien ganara esta batalla?

Si como Torre dice es cuestión de seguir insistiendo, dese por ganado, los leoneses somos tercos como mulas y le prometo aquí y ahora que en breve vera una campaña para “insistir” al Presidente del Gobierno Sr. Zapatero en que León y sus ciudadanos no quieren esta macro línea que hará ricos a muchos amigos de los amigos de otros amigos ¿verdad?.

Lo dicho Torre si por insistir se gana, déjelo ya, tiene perdida la batalla...

Camino Alonso.
Movimiento Cívico

Respuesta a Alejo y Trevín, Delegados del Gobierno en CYLEÓN y en Asturias


Martes, 25 de Mayo del 2010

Pero mirad que hay personajes siniestros en el ámbito político, ¿será que hay muchos o que nos tocan todos a nosotros?

Hoy es el Delegado del Gobierno en Castilla y León, Alejo, el que sale con otra tontuna de esta que les da cuando tienen un micrófono delante.

Viene de visita con Trevin, su mismo cargo pero en Asturias, a visitar el GRS de la Virgen del Camino y mienta la soga en casa del ahorcado.

Y como no podía ser de otra forma por la boca muere el pez y estos son dos barbos de cuidadinnnnnnn.

A continuación copio textualmente dos párrafos que envía Europa-press:

“En este contexto, se remitieron a las declaraciones efectuadas por Zapatero en su última visita a León, el pasado día 30 de abril, ocasión en la que manifestó que el Ejecutivo central trata de compatibilizar la necesidad de crear nuevas infraestructuras para garantizar la capacidad energética con el respeto al medio ambiente y a los valores paisajísticos.”

“Antonio Trevín destacó que tanto él como Alejo son, además de delegados del Gobierno, delegados del presidente del Gobierno, por lo que no pueden mejorar las declaraciones realizadas al respecto por el titular del Ejecutivo central, palabras que reafirmó posteriormente su homólogo en Castilla y León. 'Me ratifico plenamente en su posición. Háganle caso; confiamos plenamente en el criterio y el juicio de Zapatero', reiteró”.

Conclusión, viene a León un traidor (Presidente del Gobierno para más señas) a decir tontunas y sus palmeros repiten, cual cotorras o urracas, la frasecita.

Pero ¿de verdad que aun no se enteraron que aquí no queremos, ni necesitamos, ni consentiremos el proyecto Sama-Velilla?

Solo nos queda salir a la calle a gritarlo y la verdad es que ya es hora de plantearlo, tal vez comencemos con los preparativos para decirles a estos personajes, traidores, siniestros y suicidas (porque hay que serlo para decir esto de nuevo en León), que León esta harto de "solidaridad", harto de medias verdades, harto de traidores y harto de mentiras.

Esta línea es la muerte de la montaña de León pero algunos de nuestros representantes políticos parecen estar sordos, ciegos y mudos, para defendernos, o acaso es que su sueldo les hacer serlo y estar en la inopia durmiendo el sueño del poder.

Camino Alonso
Movimiento Cívico

jueves, mayo 27, 2010

Visita cultural a los pueblos de Los Barrios

Nuestros amigos de la Asociación Cultural ECOBIERZO nos informan de que han organizado una visita cultural y gastronómica a los tres pueblos de Los Barrios para el próximo sábado, día 29 de Mayo, por la mañana.

A continuación copiamos el comunicado enviado por ECOBIERZO con todos los detalles de la salida y también las fotos con que nos ilustran sobre las visitas proyectadas:


Los pueblos de Los Barrios

Ecobierzo organiza una visita cultural y gastronómica a los tres pueblos de Los Barrios para el próximo sábado día 29 por la mañana. Para tal fin está previsto salir a las 11 horas de la mañana desde el parquing inmediato al albergue de peregrinos, en vehículos particulares, iniciando un recorrido que finalizará con una comida típica en el restaurante de Salas de Los Barrios “Hacienda El Val”, recientemente inaugurado.

La Ermita del Santo Cristo en Los Barrios

La visita cuenta con la guía del alcalde de barrio de Villar, Sigifredo Verdial, y tiene planeado recorrer las tres poblaciones de Los Barrios: Lombillo, Salas y Villar. En Lombillo está prevista la visita al mirador, a la fuente del Fontanón, al estudio de un conocido pintor y un paseo para descubrir la casa del académico Valentín García Yebra y la blasonada de los Valcarce. También se visitarán los diferentes templos religiosos de la zona, la ermita del Santo Cristo, la capilla de la Visitación y las iglesias de San Martín y de Santa Columba, así como la Bodega-Cabildo de Salas en donde se cobraba el diezmo, y de un espectacular palomar, en una visita excepcional en la que podría conocerse el interior de estos algunos edificios catalogados como Bienes de Interés Cultural.

Iglesia de San Martín en Los Barrios

En Villar se realizará un paseo por las calles salpicadas de antiguas casas nobiliarias (de los Yebra, González, Ponces de León, Carral o Capelo), con una abundancia extraordinaria de escudos de armas que nos traen a la memoria su rico pasado económico y arquitectónico basado en la explotación vinícola. Dicen que Villar de los Barrios es la población con más escudos del Bierzo después de Villafranca. Incluso es probable que se pueda llegar a visitar una auténtica bodega en increíble estado de conservación.

La Casa de Las Corralas en Villar de los Barrios

En Salas, antes de proceder a comer, también podrá conocerse el interior de una antigua casa nobiliaria que ha conservado todo su mobiliario de época, en una observación irrepetible.

La visita tendrá tiene una duración prevista de tres horas, sin excesivo recorrido a pie, por lo que físicamente está al alcance de casi todo el mundo. Su precio, incluido el restaurante, es de 15 euros para los socios y de 17 para los que no lo son. La reserva de plaza ha de confirmarse en los teléfonos 659 00 75 60 ó 687 34 73 32 antes del viernes a las 12 horas. En caso de inclemencia meteorológica la salida podría celebrarse quince días después.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “TRATADO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL”

Dentro del marco de la Feria del Libro de León que se está celebrando en nuestra ciudad, va a tener lugar la presentación del libro TRATADO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL, del que es coautor nuestro compañero y amigo, el criminalista y escritor Ricardo Magaz.

El acto tendrá lugar hoy jueves, 27 de mayo, a las 18:00 horas, en el salón de los Reyes del Consistorio leonés de la plaza de San Marcelo.

El acto contará con la intervención de:

D. Francisco Álvarez
Subdelegado del Gobierno en León

Dña. Margarita Torres
Directora de la Cátedra “Almirante Bonifaz” de la Universidad de León-Ministerio de Defensa. Cronista oficial de León

D. Ricardo Magaz
Coautor de la obra y profesor de Fenomenología Criminal de la UNED-IUGM

TRATADO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL es un volumen coral que supera el medio millar de páginas, impulsado por la Sociedad Científica Española de Criminología y publicado bajo el sello editorial del Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado” de la UNED. La obra aborda ciencia criminológica, criminalística, forense y otras disciplinas afines.

Aprovechamos la ocasión para enviarles un cordial saludo

Fdo.: José Luis Martín Fernández
Comunicación y medios SCEC

miércoles, mayo 26, 2010

Minería a cielo abierto en la montaña de Laciana y Babia ¿RAZONES DE ALTO INTERÉS SOCIAL?

Nuestros amigos de la Asociación FILÓN VERDE nos hacen llegar el siguiente Artículo de Opìnión sobre el despropósito que representa, hoy día, la minería a cielo abierto, cuya lectura recomendamos vívamente:

Hace cinco meses, la acreditada revista SCIENCE publicó un contundente informe preparado por hidrólogos, ecólogos e ingenieros norteamericanos, todos ellos científicos de prestigio entre los que hay varios miembros de la U.S. National Academy of Sciences.

El documento incluía un llamamiento a la Environmental Protection Agency y al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EEUU para bloquear la minería de carbón a cielo abierto que se lleva a cabo en lo alto de las montañas. Los autores del estudio publicado por SCIENCE documentaron de forma inequívoca la existencia de impactos ambientales irreversibles debidos a este tipo de explotaciones que, además, exponen a la población de las zonas afectadas a un riesgo para la salud. El documento expresa que las explotaciones a cielo abierto en áreas cercanas a cumbres montañosas, además de eliminar arbolado y toda la cubierta fértil del suelo, emplean explosivos para triturar las peñas a fin de alcanzar las capas de carbón y que los desechos se acumulan en los valles adyacentes donde sepultan o eliminan cursos de agua.

El informe, basado en los estudios realizados en áreas de Kentucky y Virginia Occidental, aporta pruebas que demuestran cómo las medidas de seguridad y la supuesta recuperación de las áreas afectadas no impiden que los agentes contaminantes sean transportados por las corrientes de agua. Los autores inciden en los efectos sobre la salud de la población, haciendo mención expresa a elevadas tasas de mortalidad, número de cánceres de pulmón y enfermedades crónicas cardiovasculares, pulmonares y renales entre las comunidades. Y afirman que los legisladores no deberían hacer caso omiso a los estudios científicos rigurosos y seguir concediendo permisos de explotación a pesar de la magnitud de las pruebas científicas, que demuestran que los impactos están por todas partes y son irreversibles, mientras las prácticas para mitigar los daños no pueden compensar las pérdidas”.

El pasado dos de abril, apenas tres meses después de la aparición de este informe, el redactor del Washington Post David A. Fahrenthold daba a conocer que la administración Obama acababa de imponer nuevas y restrictivas guías medioambientales para cortar drásticamente la minería de carbón a cielo abierto en lo alto de las montañas. Pocos días después, el director general de Energía y Minas, Ricardo González Mantero, anunciaba en León que la administración daría el visto bueno a la ampliación de la mina a cielo abierto de El Feixolín, la más ilegal y siniestramente célebre de cuantas se llevan a cabo en lo alto de las montañas del Valle de Laciana y la Babia Alta. Este anuncio se enmarca dentro de un plan sistemático de explotaciones, a desarrollar entre 2010 y 2020, promovido inicialmente por varios senadores del PSOE y apoyado ahora por la Junta de Castilla y León que aduce para ello razones de alto interés social.

La frenética actividad de las explotaciones a cielo abierto en Tormaleo, Cerredo, Laciana y Babia, que apenas generan empleo y están fuertemente subvencionadas, es causa de que millones de toneladas de carbón no demandado por las centrales térmicas se acumulen formando montañas sobre superficies inadecuadas, en ambas márgenes del río Sil y de otros, a expensas de que las escorrentías completen la tarea contaminante iniciada en el propio yacimiento. A través de la empresa pública HUNOSA, el erario se ha venido haciendo cargo de los colosales gastos que todo esto origina.

Habida cuenta de que en los tratados de teoría económica –la que no se aprende en dos tardes- nada hay que justifique la pretensión de crear riqueza a base de destruir capital natural, cabe preguntarse dónde radica el alto interés social de la minería a cielo abierto en las montañas del Bierzo, Laciana y Babia. Por si esto fuera poco, un runrún siniestro zumba desde hace años por los medios de comunicación a propósito de la incidencia, en proporciones anómalas, de ciertas enfermedades entre la población de la cuenca del Sil, incluido El Bierzo. ¿La minería a cielo abierto en Laciana obedece a razones de alto interés social? ¿A quién interesa realmente?

Ver: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/04/01/AR2010040102312.html

Primer Encuentro Poético en San Miguel de Escalada


Tenemos casi terminados los preparativos para un gran acontecimiento cultural en Escalada. Y queremos participar a los amigos esta convocatoria; para que se multiplique. Os seguiremos informando, de todo lo relacionado con este "Primer Encuentro Poético". Y , ¡¡¡por supuesto!!!, estáis todos invitados:




Damos comienzo a un sueño. Empezamos a mudar de una utopía a una realidad palpable. La utopía es, - puede ser - una realidad posible en estado embrionario. Y el sueño es, - ¡¡¡debe ser!!! – la telaraña que nos envuelva el regalo; la tela interminable de Penélope; el tejer y destejer de cada día.

El Monasterio de San Miguel de Escalada es un poema silencioso en piedra. Con estrofas y versos sueltos, grabados por doquier. Sus inscripciones son rimas "milimétricamente" puntuadas en la piedra; desconocidas, olvidadas y menospreciadas. Tienen métrica poética, claro que sí.

Pero el más grande y mejor atributo de San Miguel de Escalada es el silencio. Y el silencio es más sonoro y fértil cuanto más se respeta.
Del silencio sonoro del alma de los hombres es de donde nacen los mejores poemas, que se escriben en la tierra y en la piedra. Y en la imaginación. También en el papel.

Nosotros queremos que unos cuantos silencios de poetas se escriban ahora aquí. Se escriban con el verbo; con la palabra. Con las palabras de hoy. Con sus palabras, y las nuestras.

Es un honor contar con este "Equipo A" de pioneros. Tendríamos que hacer una lista interminable de poetas, y de poetisas. De hecho la tenemos ya. Abierta. Y confiamos que nuestro sueño nos permita, cada año – ¡ y cada año más! - , tejer y destejer poemas en este sitio atávico y ancestral.

El título de la sesión primera casi no necesita explicación:
"Poesía en la Piedra y en el Silencio" .
dedicada a este lugar, como lo que es: "EL SILENCIO DEL CIELO".

Gracias a todos. Comenzando por los poetas de este Primer Encuentro:

Juan Carlos Mestre
Premio Nacional de Poesía 2009
Beatriz Russo
Cecilia Quílez
Rafael Saravia
Fundador del Club Cultural Leteo

#########
Visión poética de uno de nuestros colaboradores más entusiastas:



@@@
@

martes, mayo 25, 2010

Riaño, la nueva obra de transformación nacional

Nuestros amigos y compañeros en ComunidadLeonesa.ES de la Plataforma por la Recuperación de Valle de Riaño nos envían la siguiente información cuya lectura os recomendamos vívamente.

Es realmente vergonzoso que todo el dolor y destrucción que produjo el cierre de Riaño solo esté sirviendo para que aquellas aguas se trasvasen al Pisuerga para convertirlo en navegable a su paso por Valladolid.

Es lamentable que las obras de acondicionamiento de de dicho trasvase se nos estén "vendiendo" como "inversiones en regadío en la provincia de León" cuando son, en realidad, las inversiones del expolio.

Es una infamia que se siga manteniendo el pantano de Riaño y unas expropiaciones que se cometieron con fraude de ley, puesto que nunca cumplieron el fin para el que fueron realizadas.

Y, por último, es un escarnio que el "Gobierno de España" del PSOE (como no se cansan de repetir en toda su propaganda) transfiera las competencias de la Confederación Hidrográfica del Duero a la Junta "del Este" del PP, cuando se trata de una cuenca que afecta a más de una comunidad autónoma (puesto que Extremadura, aunque sea en una pequeña parte, se ve afectada) y además se trata de un río internacional puesto que el último tramo de su recorrido lo realiza por tierras portuguesas, en contra de las propias leyes del Estado y a sabiendas, además, de que se van a sobreexplotar las cuencas fluviales leonesas para exclusivo beneficio del "agujero negro" que se encuentra en "el centro" de esta comunidad.




Los americanos del norte han mirado el ombligo de sus ríos y parecen haberse dado cuenta de cual es el camino hacia el futuro de Verdad.

Nosotros, a lo nuestro, al pelotazo de hormigón y el kw... de unos pocos. ¿Hasta cuando?

Tomemos nota de una vez que los pantanos en España (en concreto) no son más que una forma de ganar dinero para una, o dos, o tres empresas. Cuando, después, lo único que dejan a la sociedad es MORRALLA.

Es hora de cambiar y los norteamericanos, lo saben.

Saludos para todo el mundo

Amplía la información en el siguiente enlace:

http://rianovive.blogspot.com/2010/05/en-la-gran-obra-de-transformacion.html

lunes, mayo 24, 2010

Si el ridículo matara... (15º entrega)

Después de un par de días con "problemas técnicos" que nos impidieron la actualización, os dejamos el artículo que nos ha remitido nuestra colaboradora Lláncara, en relación con la noticia publicada ayer domingo, 23 de Mayo, en Diario ¿de León? cuyo titular es:

El PAL de Santa María propone crear un campo de golf municipal

y que podéis leer completo en el siguiente enlace: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=529513

Hemos decidido publicar este artículo en nuestra sección "Si el ridículo matara..." porque nos resulta, cuando menos, llamativo que, con todos los problemas que tiene el País Leonés, se proponga la realización de un campo de golf.

Tal vez algunos digan que eso puede atraer turismo a nuestra tierra pero ¿no sería más sensato utilizar el dinero que se puede emplear en el campo de golf, en cuidar y arreglar nuestros monumentos, poniéndolos en valor, limpiar el vertedero y mejorar la situación medioambiental de Santa María del Páramo?

Y sin más preámbulos os dejamos el artículo prometido de Lláncara:


PIDAMOS LO IMPOSIBLE

Esta es la continuación a aquel lema del Mayo francés en el que se decía que seamos realistas. Bueno, pues ya lo tenemos aquí. Por Santa María del Páramo andan pidiendo un campo de golf. Pues qué bien. Como el número de parados sigue aumentando, la población sigue envejeciendo, para matar el tiempo, no hay nada mejor que intentar meter la pelota por un “agujerín”. Eso sí, después de andar kilómetros y kilómetros por las extensas y verdes praderas.

Algo deben entender de instalaciones deportivas para proponer tan brillantísima idea porque a mí este lugar no se me antoja el más apropiado para montar esa especie de Marbella a la leonesa. Pero me da que pensar.

Hoy en día todo, o casi todo, es posible. En la capital del Páramo está a punto de inaugurarse un balneario. Con aguas termales y todo. Un balneario de lujo. Un hito en la historia de las resecas tierras paramesas que será posible gracias a las aguas de aquel pantano que inauguró don Paco y que con lágrimas en los ojos agradecieron los aguerridos labradores. Unas aguas que regarán el “tan necesitado campo de golf”.

Hace unos meses, la que escribe estas líneas, reburdiaba con el tema de las balas de basura de la finca El Busto. La vida sigue igual y las “olorosas” balas siguen buscando una solución y creo yo que lo mejor es que vertamos litros y litros de buen perfume para ver si conseguimos anestesiar nuestras sufridas narices para seguir respirando y... tragando quina.

Hay temas tabú que no se deben tocar. Hay intereses creados y causas perdidas. Volviendo al tema del Mayo francés, ahora que estamos en Mayo, damas y caballeros “seamos realistas y pidamos lo imposible”. Se me ocurren varios ejemplos: Nada de circuito de velocidad para motos, yo me pido un circuito de Fórmula 1 para mi tierra bañezana y ya, de puestos, un puerto deportivo para yates de lujo en La Huerga y recorridos turísticos por La Canal.

Dejemos las bromas. Estaría bien un Consejo Comarcal porque el Páramo se lo merece igual que otras comarcas de la Región Leonesa. Tampoco hablo en broma si sigo reivindicando el Hospital Comarcal que esta zona del sur de León necesita.

Ya sé que aquellos soñadores franceses no encontraron arena de playa debajo del asfalto. No todo va a ser playa ni todo el monte es orégano, ni el Páramo un inmenso campo de golf.

¿Dónde encontraremos nosotros las “arrancadeiras” suficientes para soltar el yugo al que estamos uncidos de mala manera? ¿Dónde estará la chistera del mago de la que saldrá la AUTONOMÍA PARA EL PAÍS LEONÉS?.

A lo mejor no necesitamos chistera, lo que necesitamos es una boina. Y debajo de la boina una buena cabeza que coordine y dirija un partido político que sea leonesista de verdad.

Ahora que lo pienso bien la palabra leonesa es gorra. Negra y sin capar. Y sin complejos

HARO MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ - 23 de Mayo del 2010. (1100 Aniversario del Reino de León).

viernes, mayo 21, 2010

Día de Bernardo del Carpio

Mañana sábado, 22 de Mayo, se celebra en la localidad salmantina de Carpio Bernardo la tradicional Jornada Medieval que dicha localidad dedica todos los años al héroe leonés Bernardo del Carpio que da nombre al pueblo.

Nuestros amigos de Carpio Bernardo, que el año pasado nos acompañaron en el Homenaje a los Héroes Leoneses celebrado durante las fiestas de San Froilán y en el que participaron diversos miembros de nuestro Colectivo de Opinión, nos han invitado a asistir y, aunque en este año, por la premura del tiempo y por diversos imponderables nuestra representación será puramente testimonial, prometemos que el próximo año, con más tiempo, prepararemos una "expedición cultural" para celebrar amigablemente esa jornada:



La invitación cursada desde Salamanca es la siguiente:

El próximo sábado día 22 de Mayo celebramos el Día de Bernardo del Carpio, con el programa que se adjunta.

Si el tiempo no es desfavorable puede ser una buena tarde para pasarla en el campo y recordar leyendas de nuestra cultura leonesa.

Para la lectura de romances tradicionales en las ruinas del Castillo, este año la Asociación no facilitará antorchas, por lo que es conveniente que cada uno lleve su farol, linterna, candil o cualquier otra cosa.

Deseando el mayor éxito a los organizadores de la Jornada Medieval, invitamos a todos los que se encuentren en las inmediaciones de Carpio Bernardo a que se acerquen allí mañana sábado. ¡¡¡No les pesara!!!

“La línea Sama-Velilla me huele a otro Riaño”

Así de contundente se expresa Carmen Sopeña, Pintora y escultora, riañesa por derecho propio ya que perdió la vista de un ojo (con la tragedia que eso puede representar para una persona que, como Carmen, se dedica a la pintura y escultura) por defender sus convicciones y la tierra que tanto ama, su tierra, porque así lo decidió y, como sabeis, las personas somos, sobre todo de donde decidimos ser.

Carmen, que expone estos días en la Galería "Arte Lancia" de la ciudad de León (Calle de Gil y Carrasco, 1 - 24001 Leon - Tlfn. 987 228 502 -
www.artelancia.com), ha sido entrevistada por Fulgencio Fernández para "La Crónica" (http://www.la-cronica.net/2010/05/19/vivir/la-linea-samavelilla-me-huele-a-otro-riano-81535.htm) y todo cuanto dice es tremendamente interesante para los leoneses y debiera ser una llamada de atención para aquellas personas acomodadas que se resignan diciendo que no se puede hacer nada.

A esta mujer, ni las dos costillas rotas, ni la pérdida de visión de un ojo que le produjeron las pelotas de goma de la guardia civil cuando era "tejadista", ni toda la pelea que tuvo para que se reconociera la improcedencia y desmesura de aquellas actuaciones (no olvidemos que finalmente tuvieron que indemnizarla como víctima del terrorismo, por supuesto "de Estado"), ni el trascurso de los años, le han hecho perder su espíritu combativo contra las injusticias y agresiones contra la naturaleza.

Esperamos que su ejemplo empiece pronto a dar frutos. ¡Gracias Carmen por tu testimonio!

ENTREVISTA / Carmen Sopeña / Pintora y escultora

Asturiana de nacimiento, se enamoró de Riaño y luchó con más valor que nadie contra el pantano, hasta perder la visión de un ojo por un pelotazo de las ‘fuerzas de ocupación’.

Carmen Sopeña vino desde Asturias hasta Picos de Europa y allí se quedó, defendiendo a Riaño.

Al escaparate de una galería de arte de la capital, Arte Lancia, se asoma estos días una artista leonesa, asturiana de nacimiento pero riañesa hasta la médula, tanto que después de haber ahogado su tierra de adopción un funesto pantano se ha ido a otro pueblo cercano, Los Espejos de la Reina, para no despertar cada mañana con la visión en el horizonte de la más amarga derrota de su vida.

Porque para Carmen Sopeña es una derrota que el pantano de Riaño se haya construido.
Por supuesto, cómo no va a ser una derrota si fui una de las tejadistas, si luché con todas mis fuerzas contra él, si me dejé un ojo en el intento, víctima de una bola de goma procedente de las fuerzas antidisturbios que tomaron nuestro pueblo.

Pues no hace mucho el entonces ministro Cosculluela afirmaba en la televisión que allí no hubo ni un rasguño, que fue todo leyenda.
Lo que no es una leyenda es su desvergüenza. Si allí no ocurrió nada, ¿cómo es posible que a mi me tuvieran que indemnizar como víctima del terrorismo?

¿Cómo fue aquel incidente en el que perdió la visión de un ojo?
Estábamos en el tejado. Yo estaba atada porque tengo vértigo y vi cómo un mando nos señalaba a cuatro personas. Dispararon, me dieron en el ojo con una pelota y me levanté, sangrando a chorro, gritando que estaba herida e iba a bajar. Me volvieron a disparar y me rompieron dos costillas, pero mi dolor era menor que mi indignación al bajar y escuchar algunos de los comentarios de los guardias.

Sus problemas de salud no acabaron con la pérdida de la visión en un ojo.
Ése sólo fue el comienzo. Perdí absolutamente la visión de un ojo, pero también me produjo un glaucoma, tuve que operarme de cataratas para rebajar la tensión del ojo ‘bueno’, me produjo otro glaucoma en el otro ojo, nueva operación... casi ni lo recuerdo pero seguía adelante con los procesos judiciales, no me iba a rendir por nada del mundo. Tuve incluso que poner un millón de aquellas pesetas por delante, pero tuvieron que reconocer lo que me habían hecho, la condena fue clara: Terrorismo de Estado.

No fue la única.
Ni la peor. No puedo olvidar que Moles se descerrajó la cabeza de un tiro antes de ver cómo tiraban su casa. ¿Y Pedro Presa? Ahí está un precioso artículo de Mario Sáenz de Buruaga que cuenta su historia, casi lo sé de memoria: “Y entonces pregunté por Pedro, el de la máquina quitanieves, de Pedrosa del Rey, uno de los siete pueblos asesinados. Y se miraron entre ellos en silencio, porque yo no lo sabía. Pedro se suicidó hace unos meses, se ahorcó desde el viaducto, y tan larga era la soga que se ató al cuello (conociéndole, seguro que fue para no dar trabajo y quedar cerca del agua) que su cuerpo, ante el impacto de la caída de más de 30 metros, se separó de la cabeza nunca la encontraron. Yo no era íntimo amigo de él, pero charlamos en muchas ocasiones sobre lo que se iba a sufrir si el embalse finalmente se hacía”. ¿Cómo se puede decir que allí no hubo ni un rasguño?

¿No ha logrado superar lo de Riaño, aquella batalla tan desigual?
Sinceramente, no. Aquella es una batalla perdida que me dejó mucha huella.

Y, sin embargo, ¿usted no es de allí?
Se podría decir que no pero yo me considero de allí. Es cierto que soy asturiana de nacimiento, leonesa enamorada de Riaño y Picos y gallega de trabajo.

¿Cómo ve los movimientos que han surgido en Riaño bajo el lema de ‘Vaciaremos el pantano’.
Me parece muy bien, sé que es una utopía pero tampoco quisiera morirme sin ver como se cumple alguna de las utopías con las que he soñado.

¿Pero ve lógico vaciar el pantano 25 años después?
Lo que no es lógico es que no se hiciera con el agua de Riaño casi nada de lo que se nos dijo, que no se haya utilizado para los fines con los que se construyó más que en una parte minúscula ¿Si nos han engañado, si no ha servido para el progreso de León, porqué no lo vaciamos y recuperamos aquello que aún sea recuperable?

¿Hay nuevos ‘Riaños’?
Varios. Sólo en nuestra montaña hay ahora mismo otros dos: las famosas DOT, tan ridículas como nocivas, y, sobre todo, la Sama-Velilla.

¿Le recuerda la Sama-Velilla la batalla de Riaño?
Mucho. Pero con un agravante que me preocupa, la agresión a la naturaleza es cada día mayor y la respuesta de los leoneses cada día menor. Es cierto que hay un determinado grupo de gente muy implicada, muy combativa, pero la mayoría de la población pasa de una manera cruel pues la naturaleza nos está avisando, se está volviendo contra nosotros y no queremos leer sus mensajes, sus avisos.

La veo muy pesimista.
Realista. Sufrí como pocos lo que ocurrió en Riaño, veo las cosas que dicen de quienes ahora retoman la lucha, veo el cariz que está tomando la Sama-Velilla y cada día estoy más decepcionada con los olvidos y las dejaciones de la Junta.

¿No va nada por Riaño?
Sí, voy de copas, lo utilizo como punto de encuentro con los amigos pero no para vivir, para estar ahí prefiero Los Espejos de la Reina, un pueblo pueblo. Para trabajar tengo que ir a Coruña, pero cada día me siento más leonesa y más implicada con lo que ocurre en esa tierra.

Nos hemos liado con Riaño y hemos olvidado que usted es pintora, que tiene una exposición en la galería leonesa Arte Lancia.
Es que si me tocas el tema de Riaño... Pero es cierto, estoy exponiendo en León, donde hacía seis años que no lo hacía y con otra novedad, que ‘debuto’ como escultora. En realidad ya he hecho otras dos exposiciones de escultura pero en León es la primera.

¿Qué obra podemos ver en esta exposición?
Las esculturas están hechas en barro y después las he coloreado un poco y les he puesto unos soportes especiales, como vigas viejas de roble o cosas así. La pintura son acrílicos de caras sobre papel; rostros imaginarios pero que podían ser perfectamente reales.

Las esculturas son todas femeninas, de mujeres.
Pero no me preguntes los motivos pues no los sé. Bueno, hay una de un hombre, un torero que realmente es un antitorero, un tipo un poco histriónico, desproporcionado. Las mujeres de mis esculturas también son así.

¿Sabría definir su estilo?
No, ni me lo he planteado, me gusta trabajar y no me gusta tanto teorizar. Vivimos un momento de confusión en todo, de mestizaje... Si tuviera que buscar algo que defina mis cuadros, mi pintura, diría que es la ausencia de perspectiva, prácticamente ha desaparecido de mi obra. En mis cuadros mandan los colores, las texturas de los materiales, las intenciones que sugieren unas formas imaginarias. También cuido mucho la composición.

jueves, mayo 20, 2010

Porque ES nuestro derecho: AUTONOMÍA LEONESA

Gracias a la "pintoresca" idea de UPL (mejor dicho del entonces presidente y actual secretario general de dicho partido) de hablar sobre un referendum "al estilo de los catalanes", los políticos castellanos se están poniendo nerviosos.

Dejando aparte que poco o nada que ver tienen unos referenda para independizarse de España con un referendum sobre la división del "Engendro" (única Comunidad Autónoma BIrregional que existe) en dos autonomías, Castilla por un lado y el País Leonés por otro, nos encontramos con que el Alcalde de León, el "psocialista" (o será "socio-listo") Paco, echó su "cuarto a espadas" y, una vez más, nos obsequió con su "nunca demostrado leonesismo uniprovincial" (ya sabéis que "prometer y no dar no descompone casa"), lo que, como cualquiera medianamente informado sabe, ha sido una de las peores lacras con que hemos contado en los últimos años puesto que no nos ha hecho avanzar, ni un ápice, por el camino de la autonomía pero ha contribuído a hacer desaparecer el sentimiento leonés entre muchos que le escuchaban.

Pero, en fin, como ya sabemos que siempre que llovió, escampó, encontramos alusiones a este tema en varios digitales pero el que nos parece más revelador es el de El Diario de Salamanca cuyos titular y primer comentario no nos resistimos a copiaros:

http://www.diariosalamanca.com/__n1057045__La_Junta_cree_una_barbaridad_que_Fernandez_sea_favorable_a_la_separacion_de_Leon_a_estas_alturas_de_la_pelicula.html

La Junta cree una "barbaridad" que Fernández sea favorable a la separación de León "a estas alturas de la película"

Se pregunta el Húsar cómo pueden hablar de "estas alturas de la película" como justificación para el mantenimiento de una situación injusta. ¿Es que no hay ningún licenciado en derecho en la Junta que les explique (con palabras claras y sencillas para que lo entiendan) que cuando algo es nulo de pleno derecho (y las actitudes y actuaciones dictatoriales que no respetan los derechos más elementales de los ciudadanos, lo son) no puede subsanarse por el transcurso del tiempo?

La solución para este "enojoso asunto" la daba uno de los comentarios que aparecían en el artículo mencionado, firmado por "Hai quien lluche??" y que decía:

La mejor solución es la que leí hace unos días (no recuerdo donde). Creamos la Comunidad Autónoma Leonesa, durante 26 años hacemos caso al Procurador del Común y corregimos todos los errores y manipulaciones de los libros de texto. Exaltamos los valores y la identidad leonesa y entonces, hacemos un referendum para ver quien quiere volver a la situación actual.

Sin embargo, opina el Húsar que esto del referendum es, simplemente, un intento de distración porque la realidad, pura y dura, es que ninguna región española (ni siquiera las provincias que, inexplicablemente, sin razones históricas ni de ningún otro tipo, accedieron a autonomías uniprovinciales desgajándose de sus regiones de origen) tuvo que pasar por un referendum para acceder a la autonomía (El referendum andaluz lo fue para decidir la vía por la que se accedía a la autonomía, la rápida o la lenta, no para justificar el derecho a la misma).

Así pues, y dado que, no nos cansaremos de repetirlo, la Constitución de 1978 establece que TODOS los españoles son iguales ante la ley, (a menos que consideren que los leoneses no somos españoles, en cuyo caso también reclamaríamos nuestro derecho a no seguir colonizados) EXIGIMOS la autonomía TRIprovincial para el Reino de León ¡¡¡PORQUE ES NUESTRO DERECHO!!!

¡Pues eso!

miércoles, mayo 19, 2010

Los desayunos 'con el alcalde'

El pasado 10 de Mayo, www.leonoticias.com publicó una carta firmada por Lorenza Fuertes Bécares en la que, además de relatar su "desayuno con el alcalde" informa sobre la peculiar situación que se produce en la ciudad de León con los servicios funerarios.

No se trata de algo nuevo puesto que hace dos años ya asistimos al "acoso y derribo" de una empresa leonesa desde los servicios funerarios municipales pero nos parece interesanta volverlo a traer a colación para que el asunto no caiga en el olvido.

Lo que no podemos negar más nos llama la atención es el empeño "privatizador en empresas extranjeras" que parece poseer a nuestros políticos puesto tanto SERFUNLE como el Servicio de Aguas han sido adquiridos por empresas inglesas ¿tendrán alguna relación entre ellas? ¿A qué se debe dicho afán?

Sería interesante si alguien supiera (y pudiera) informar sobre las "interioridades" de dichos acuerdos pero, mientras tanto, os dejamos la arta prometida, con el consabido aviso de que las negrillas son del Húsar:


He participado, seguramente que por error de algún inocente funcionario, en uno de esos desayunos dónde, según anuncia la publicidad, el Alcalde trata de enterarse directamente por los vecinos de lo que realmente ocurre en León.

Cansada de que no nos hagan caso ni a través de escritos presentados directamente en el Registro municipal, ni por Sentencias judiciales, ni por Resoluciones del Procurador del Común. Sorprendida de sus propias Certificaciones en las que afirman y desmienten la misma cosa, bien se dirijan al Tribunal Superior de Justicia o al Procurador del Común. Bueno, que decidí apuntarme para poder hablar y comprobar, directamente.

Considero que ha sido un fallo tremendo el que hubiera sido seleccionada. Espero que como en el caso de Gordon Brown no se pida la cabeza de nadie.

El desayuno comenzó con la presencia de periodistas y fotógrafos que, cuando pregunté si se quedaban, me dijeron que regresarían al final para preguntarnos nuestra opinión.

Quiero dejar muy claro que no hablo sin documentos y que lo que afirmo puedo probarlo. Y los documentos allí estaban sobre la mesa.

Mi tema eran los Servicios Funerarios Municipales – SERFUNLE. Pregunté que cómo era posible que por el mismo servicio se le apliquen precios distintos a un ciudadano y a una aseguradora, cuando estamos ante Precios Públicos publicados en el BOP. Pregunté que porqué se pagaban comisiones en las residencias de ancianos y en los hospitales para obtener fallecidos. Pregunté por las Sentencias del Tribual Supremo que anularon, por “intervencionismo atroz”, las Ordenanzas Municipales tanto del Ayuntamiento de León como del de Villaquilambre. Le recordé que hay sentencias donde se les dice que no pueden salir de los “limites geográficos de la Mancomunidad. Ninguna respuesta. Solo silencio. ¡A ellos que les importa lo que dicen los Tribunales! ¡Ellos mismos son la Ley!

Le ofrecí, por activa y por pasiva, una reunión al nivel que quisieran y con quien quisieran. Enfrente, únicamente, mi esposo, mi hijo y yo. Pues tampoco.

Quede claro aquí, como posiblemente conocen los ciudadanos, que mi hijo estuvo seis meses encerrado denunciando la corrupción que hay en esta empresa; que mi esposo y yo asistimos a los Plenos municipales con carteles como “un muerto, una comisión”; que estuvimos en la puerta del Ayuntamiento durante meses, los martes y jueves, con una pancarta que denunciaba el dinero que Serfunle había cobrado de más a los leoneses, que ascendía, en aquel momento, a unos 200 millones de pesetas. Creo que la Corporación perdió una ocasión de oro para habernos llevado a los Tribunales si consideraban que era falso. El que calla consiente. Se nos ha “amenazado” en la Prensa y en algún Pleno que otro diciendo: si “los Mayo no se callan, los llevaremos a los Tribunales” ¿Cuándo? De esto hace dos años.

Me quedó nítido que el Alcalde conoce perfectamente la actuación de Serfunle (es el Presidente). Más aún, que insta a que se continúe con el acoso y derribo de Los Jardines para conseguir un MONOPOLIO, que ya existe de facto, aunque sea cometiendo las mayores aberraciones empresariales y legales.

Le aclaré que una Mancomunidad es una institución creada sin ánimo de lucro, y que ellos publican que la de Servicios Funerarios - Serfunle tiene un superávit de casi ocho millones de euros. Que no se pueden subir los precios por encima del IPC como consta en los propios estatutos, pero lo hacen reiteradamente. Si finalmente consiguen que Los Jardines cierren, ¿cómo se comportarían con los ciudadanos? Es muy fácil de imaginar.

La Mancomunidad Serfunle sólo puede atender a los fallecidos que son habitantes (empadronados) de los tres Municipios que la conforman. Esto los limita y no les gusta. Pero las Sentencias se lo dejan claro. Sin embargo nos obligan a judicializarlo todo para demorar el mayor tiempo posible una situación que les reporta pingües beneficios, defendiendo que lo único que importa es “engordar” Serfunle, aunque se conculquen los derechos de los ciudadanos.

Como indiqué los periodistas regresaron al final del acto. El Alcalde se levantó de la reunión, aún sin terminar, y detrás de la pancarta “Vamos León”, les debió “aconsejar” que se marcharan sin hablar con nadie. Y digo esto porque, seguidamente, se fueron muy obedientemente sin cumplir con sus cometidos. Esta es la actuación de un Alcalde “demócrata”, que no permite, en su presencia, la libertad de expresión ante la prensa. Y, porqué no, es la actitud de una prensa sometida a los poderes públicos.

Nosotros simplemente somos una empresa que “pretendemos” dedicarnos, honrada y honestamente, a lo que conlleva el ejercicio de nuestra profesión, pero que vemos todos y cada uno de los días torpedeada nuestra labor por un Ayuntamiento al que no le gusta que haya competencia.

El accionariado de Serfunle, S.A. es de 51% capital público y 49% de una empresa inglesa denominada -3i-. Nosotros somos de León y nuestros empleados también. Nuestros impuestos los pagamos aquí. Y el Alcalde lo debería tener en cuenta, sobre todo cuando dice que él defiende a las empresas de León. A la nuestra, con seguridad, la quiere ELIMINAR. Yo no pido ninguna prebenda, únicamente que se apliquen las mismas leyes para todos. ¿Es demasiado pedir? Por todo ello solicito que se nos deje trabajar y que permitan que los ciudadanos tengan LIBERTAD DE ELECCIÓN.

Evidentemente he sacado la conclusión de que “los desayunos” son una farsa. El Alcalde no va a oír, sino a que le oigan. ¿Problemas? Como mucho los de los baches y algún contenedor mal colocado. Protestas con enjundia, ninguna. Solo sometimiento.

Espero pueda ver publicada esta carta en honor a la libertad de expresión, porque no quisiera que actuaciones como esta quedaran ocultas.

martes, mayo 18, 2010

Contestación al señor Fernández de la FSA

Nuestra amiga Camino, del Movimiento Cívico contra la Sama-Velilla, nos envía el siguiente correo en respuesta a las recientes declaraciones del secretario de la Federación Socialista Asturiana (FSA).

Como nos gusta decir, las cosas se pueden decir más altas pero no más claras y, sin más comentarios, os dejamos el correo con el consabido aviso de que las negrillas son del Húsar:

Lunes, 17 de Mayo del 2010

Pero será posible que tengamos que escuchar esto y no poder hacer nada.

Desde luego callados no vamos a estar, la mordaza en la boca se la podrán poner a los políticos pero a los ciudadanos que defendemos esta causa, NO.

Hoy sale, en los medios de Asturias, Javier Fernández, secretario de la Federación Socialista Asturiana (FSA), con su intervención en la clausura del foro organizado por la FSA sobre la aplicación de la estrategia de economía sostenible en Asturias.

Y entre otras “lindezas” nos deja esta:

«Suena bien la apuesta por la industria, porque somos una región con mucha tradición y en el imaginario de los asturianos asimilamos industria a calidad de empleo, salarios altos y buenas pensiones el día de mañana”.

Manda un par, se habrá quedado calvo de tanto estrujar su mollera para contar esto, pero sigue en su verborrea y termina diciendo que culpa al Partido Popular de «poner trabas» para la consecución de infraestructuras que considera básicas para el desarrollo económico de la región, como la línea de alta tensión Sama-Velilla y la regasificadora de El Musel.

Podéis imaginaros lo que piensa de nosotros.

Pues nosotros “pretendemos” que León sea un referente en playas y como tal nos resulta de imperiosa necesidad que desde el limite de la provincia de León hasta llegar al mar es decir Gijón, muchísimos menos kilómetros que el recorrido de Sama-Velilla, quede expedito de población pueblos y carreteras para poder hacer este proyecto.

A que contado así suena a locura total y absoluta, pues así es como suena esta locura que tienen algunos políticos asturianos en seguir emperrados en ser el referente nacional en producción energética.

Todos los informes, incluidos los del PSOE, apuntan a la necesidad de producir la energía donde se necesita. Ventajas : menos costo en el precio final al consumido, menos destrozos medio ambientales, etc…

Nosotros los leoneses no vamos a pagar las deudas políticas del señor ZP. con Asturias, solo faltaría que fuéramos moneda de cambio en un trato tan mezquino y sin sentido.

Y llegados a este punto quiero recordaros que el próximo jueves día 20 el profesor Lago estará en el Auditorio de Oviedo para dar una charla sobre la NO NECESIDAD de este proyecto para España, ya no ni para León ni para Asturias.

Estamos ya a solo un año de elecciones y en el Principado están afilando cuchillos, pero aquí en León tenemos los cañones preparados……

Un saludo.

Camino Alonso.

lunes, mayo 17, 2010

Si el ridículo matara... (14ª entrega)

El pasado 8 de Mayo, estando el Húsar "zapeando", vió parte de una entrevista a José María Fidalgo, ex-secretario general de Comisiones Obreras, realizada y emitida por la 7 de TVCyL.

En un momento dado, Fidalgo brindo "por León y por Castilla" y añadió "que así se tenía que haber llamado" y la entrevistadora le dijo "nos van a decir algo", repitiéndolo en dos ocasiones.

Fidalgo le preguntó ¿es que nos lo van a cortar? a lo que la entrevistadora respondió "no, no, te prometo que no lo cortamos".

Y, como no podía ser de otra manera, el Húsar se hace una serie de preguntas que, lógicamente, nunca encontrarán respuesta (al menos coherente) por parte de quienes crearon este "invento":

¿Cómo es posible que una afirmación tan anodina como que "el Engendro" debiera haberse llamado "León y Castilla" motive esa respuesta? ¿Es esta la "excelente educación", también en matemáticas (porque en lengua e historia suspendieron y no llevan camino de aprobar) que se ofrece a nuestros escolares? ¿Todavía no aprendieron que "el orden de los factores no altera el producto?

¿Cómo es posible que se tenga tan poco orgullo, como demuestra Fidalgo, para no molestarse por esa respuesta aunque se hiciera con una sonrisa?

¿Dónde se ha visto que en un régimen democrático "se diga algo" por expresar libremente una opinión, moderada y con educación sobre algo, tan poco revolucionario, como el nombre de una comunidad autónoma?

Pero ¿no se han cansado de repetir, por activa y por pasiva, que "en ausencia de violencia se puede hablar de todo? Estaría bien saber a qué llaman "todo" estos "ilustrados" de medio pelo cuando un simple comentario (que nó una petición o exigencia) puede "hacer temblar" los "cimientos de la patria" pues casi, casi, es lo que nos faltó por oir en aquel momento.

domingo, mayo 16, 2010

Trayectoria LEONESA: Cena-Homenaje a Oscar García Prieto

Nos hacemos eco de esta noticia que copiamos del blog de (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos) de la que "el Húsar" es socio fundador y, aunque el Húsar estuvo alli, desde estas líneas queremos felicitar públicamente a D. Oscar García Prieto por los dos reconocimientos (el I Premio Trayectoria Leonesa y el nombramiento de Socio de Honor de ComunidadLeonesa.ESComunidadLeonesa.ES) que son merecidísimos.

El Húsar espera que el furmientu que representa la trayectoria de Oscar, encuentre masa que fermentar en la juventud leonesa y que, día a día, nuestro pueblo vaya recuperando el orgullo perdido de "ser leonés", ni mejores, ni peores que otros pueblos pero con los mismos derechos y, sobre todo, con el de que nos conozcan por nuestro nombre sin ninguneos, mentiras o tergiversaciones.

¡¡¡ENHORABUENA OSCAR!!!


El pasado viernes, 7 de Mayo, una amplia representación del movimiento leonesista se reunió en una Cena-Homenaje a D. Oscar García Prieto, veterano luchador por el reconocimiento de los derechos del pueblo leonés y por la constitución de una Comunidad Autónoma Leonesa.


La Cena-Homenaje, que se celebró en el Molín de Javier Emperador, en Villaquilambre, incomparable marco para el acontecimiento, transcurrió en un ambiente agradable y muy leonés y tras los postres, se hizo entrega a D. Oscar de un pergamino acreditativo del I Premio “Trayectoria Leonesa” con el siguiente texto:

El Movimiento Leonesista

otorga el I Premio

TRAYECTORIA LEONESA

a

D. OSCAR GARCÍA PRIETO

En reconocimiento a una vida
dedicada a la reivindicación
de la identidad y cultura propias
del País Leonés y de sus derechos
como Pueblo.

León, Zamora, Salamanca 7 de Mayo de 2010


En León, ciudad imperial, Gordón lo hizo en el MC Aniversario de la Fundación del Reino de León.


A continuación también se entregó a D. Oscar el nombramiento de Socio de Honor de , ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos) que previamente había sido aprobado en Asamblea General Extraordinaria por los Socios de la Coordinadora.



El cuadro que acredita su condición de Socio de Honor lleva un Sello rodado de Alfonso VIII de León (conocido según la cronología errónea como Alfonso IX) con una pequeña leyenda que dice:

Oscar García Prieto
Socio de Honor de
ComunidadLeonesa.ES



El Homenajeado agradeció con unas sentidas palabras todas las muestras de cariño y aprecio tanto de los asistentes como de diversas personas que, no pudiendo estar presentes en el Homenaje por variadas razones, enviaron su adhesión al mismo.



Tras una pequeña y muy aplaudida actuación del Grupo de Música Tradicional Leonesa “Aires del Bernesga” los reunidos prolongaron la cena con una animada sobremesa en la que se debatieron diversos temas relacionados todos ellos con el futuro del País Leonés.





Todos los asistentes estuvieron de acuerdo en institucionalizar la celebración del Premio “Trayectoria Leonesa” y quedaron ya emplazados para preparar y celebrar su segunda edición.

sábado, mayo 15, 2010

1230: ¿El fin de un sueño o el comienzo de un mito?

Este es el título de la Conferencia que el pasado miércoles, 12 de Mayo, y dentro del III Ciclo de Conferencias Reinu de Llión de la Conceyería de Cultura Llïonesa del Ayuntamiento de León, impartió Hermenegildo López, Catedrático de Filología Moderna de la Universidad de León.

Podríamos hacer sesudos comentarios sobre la misma pero cree el Húsar que lo más atinado es dejar aquí el texto de la conferencia que, si bien es un poco largo, termina sabiéndonos "a poco" cuando llegamos al final.

Gracias Hermenegildo por enviarnos el texto:


INTRODUCCIÓN

“El pasado no predetermina el futuro de los pueblos pero lo condiciona. Todo pueblo que se olvida de su historia está inexorablemente condenado a repetirla. Es más, una colectividad solo cobrará conciencia rigurosa y fiel a su imagen en el espejo de su propio pasado. No por vanagloria ni por autocomplacencia, tampoco por masoquismo. Solo en esa imagen que le devuelva el espejo del pasado puede un pueblo desvelar tanto sus limitaciones cuanto su auténtica potencialidad de futuro”.

Seguramente, todos los presentes suscribirían estas palabras que, con algunas variantes, hemos escuchado, leído o incluso repetido muchas veces, hasta con una cierta dosis de deseo de que así sea, al menos para nosotros; sorpréndanse, sin embargo. Lo que acabo de leer no es mío, ni de ningún escritor leonés ni de ningún político sospechosamente leonesista; se trata de unas palabras, sacadas, tal cual, de un discurso del entonces Presidente de las Cortes de Castilla y León, en la inauguración de aquel infausto Congreso titulado Cortes de Castilla y León, habido en Burgos en 1986 y que comenzaría a representar, una vez más, una mascarada (como la que acabamos de presenciar el pasado día 4 con la programación y la contraprogramación de la Junta que nos malgobierna), la ceremonia de la confusión y la burda manipulación sobre nuestras Cortes Leonesas de 1188; sí, las de un joven Alfonso, llamado desacertadamente el noveno, y que cometió el “error histórico” de convocar antes que nadie y, sobre todo, sin pedir permiso a la Junta de Castilla y León, de convocar, digo, al estamento que más tarde será denominado “el Tercer Estado”, un día de primavera de dicho año 1188 en el recinto de la Iglesia Palatina de la Urbe regia, en la Real Basílica-Colegiata de San Isidoro. Pues bien, estas mismas palabras nos sirven hoy como entrada para esta conferencia o por mejor decir para esta reflexión en voz alta que pretendemos ante ustedes y con ustedes.

Cierto es que, como se alude en ellas, y como suele decirse habitualmente, “el pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla”, pero también estamos hartos de oír y de constatar que “la historia que traspasa los siglos la escriben los vencedores”; de hecho, conocemos que ya los griegos preferían un historiador que escribiera los hechos a su manera antes que un general que les hubiera conducido por el camino de la victoria. Más cerca de nosotros aún, cabría lamentarse, ¡qué fácil es manosear y manipular la historia en algunos períodos, por ejemplo en la Edad Media, tan voluntariamente confusa para algunos!; así, se omite lo que se quiere, se interpretan los hechos a beneficio de inventario o como dice, o más bien decía, Juan Pedro Aparicio, tan de actualidad en estas celebraciones con sordina del 1.100 aniversario de la coronación de nuestro primer rey. Pues bien, el escritor opinaba, en un determinado momento, que se lee en las leyendas y “en los versos lo que a algunos les gustaría leer en la realidad”

Sin embargo, y según Luis Suárez Fernández, en su reflexión sobre León, en torno a 1188 obra a la que haremos más de una alusión, “un historiador está obligado a considerar, en cualquier hecho histórico, todas sus circunstancias; solo así se librará de los defectos...” tan comunes, añadiría yo, de esas interpretaciones históricas al dictado de los que detentan y ostentan el poder.

Pero, ¿acaso no representa, hoy todavía, casi una herejía, hablar de historia leonesa? Claro, y es fácil deducir el por qué: si hablamos de la verdadera historia leonesa, se tendría que abundar en unos hechos que contradicen la versión oficialista, lo políticamente correcto, aquí también. Si hablamos de la historia leonesa habría que hablar de hechos y costumbres genuinamente leoneses; sin embargo, lo constatamos y lo sufrimos cada día, lo que se pretende es anular nuestro legado histórico o manipularlo hasta hacer de él una especie de muñón informe y detestable, un sueño surgido, como alguien afirmó en una tesis pagada por la fundación Villalar, de la mente “de los ilustrados del siglo XIX”. Pero ¿cómo se ha podido llegar a negar tal evidencia? ¿Cómo se puede afirmar tamaña majadería que hiere sensibilidades innecesariamente, miente de manera descarada y trata de anular, de incinerar en la pira de una estúpida decisión de diseño de despacho megalómano, una de las identidades más significadas de la historia de este país?

Volviendo, pues, a las palabras que nos han servido para comenzar esta reflexión, cabe una primera y esencial pregunta, ¿cuál es, entonces, la historia que debemos recuperar?

El 24 de septiembre del año 1.230, fecha de la muerte del último rey privativo del Reino de León, Alfonso, ha sido contemplado e interpretado desde varios y muy diferentes puntos de vista:

Para unos es el momento en el que se ha eliminado (¡qué respiro!), de una vez y para siempre, el penúltimo obstáculo en el camino de una siempre deseada y deseable unidad nacional, la reconquista de la vieja patria visigoda, la visión de D. Lucas de Tuy que algunos han denominado goticismo, encarnada curiosamente por este reino y a la que, sin embargo, se oponía los díscolos castellanos deseosos de libertad fuera de las ataduras del Reino de León. Así, para Álvarez Palenzuela “La unión de los dos reinos (obsérvese que no habla para nada de coronas) abría enormes posibilidades de Reconquista a la que pronto se daría el empuje final”.

O, como apunta Gutiérrez Cuñado, “es el hecho de más trascendencia política que registra la Historia de España, desde la derrota de Don Rodrigo en la batalla del Guadalete hasta la expulsión de los moros de Granada”. ¡Casi nada! Es evidente que, para este bien pensante caballero, no debieron existir personajes como nuestro Alfonso o el otro Alfonso, el Emperador, o aún otro Alfonso, el VI, conquistador de Toledo o aún Ramiro II que pudo, para muchos historiadores, especialmente tras la batalla de SIMANCAS, ya en agosto del año 939, acabar la Reconquista si hubiera encontrado un más decidido apoyo por parte de toda una caterva de envidiosos, entre ellos el supuesto héroe castellano Fernán González, al que tuvo que traer a la urbe regia, por dos veces, cargado de cadenas.

Para otros supone, sin embargo, el hundimiento definitivo de lo leonés, de su interpretación del mundo, de sus relaciones consigo mismo y con los demás, de su autoestima incluso; en resumen, de todo lo que este reino representaba. Esa es, por lo que entendemos, la interpretación, entre otros, de J.P. Aparicio que cito: “¿Qué ocurrió con León? ¿Qué se hizo de aquella Carta Magna Leonesa? (...) No caben engaños. Adiós León y adiós libertades leonesas. El León oficial y el León real se separan tanto que el primero se va; en resumen, no encontramos más caracterización para esta fecha que la de un triste y desgraciado final”.

Ilustrativo epitafio; pero no lo es menos el de D. José González: “Así feneció, gallarda, patrióticamente, el Antiguo y Glorioso Reino de León”.

Y, por último, en nuestro contexto actual, citaremos a aquellos que utilizan torticeramente la fecha como dato irrefutable para encontrar unas raíces en las que hundir el nacimiento de la actual Comunidad Autónoma, en la que la Región Leonesa se halla encuadrada, tras todo un proceso anómalo, atípico y dudosamente democrático. Con ello parece nacer, especialmente en las interpretaciones posteriores al proceso autonómico que se dio en los años 70 del pasado siglo, un espiritu castellano-leonés que se nos sigue antojando como algo completamente artificial y que, en modo alguno, justifica lo que pretende justificar: la presencia de León en una determinada Comunidad Autónoma, y ello, sin tapujos, hay que repetirlo y reiterarlo cuantas veces haga falta, a espaldas de la opinión popular. Y cito: “Más tarde, en 1157, el Reino se separa con la muerte de Alfonso VII. Castellanos y leoneses han de llevar 73 años de malas relaciones y, en algunas ocasiones, al borde de la guerra civil. Por fin, en el año 1230 se consigue la paz y definitivamente se unen Castilla y León que es el origen del nacimiento de nuestra región”. Esto en la más pura elucubración y en la interpretación más simplista y sesgada, a nuestro entender, de Miguel Angel Millán Abad, autor, entre otros de algunos libros, curiosamente, sobre Valencia de Don Juan.

De modo semejante se expresan otros muchos escribidores a sueldo o personajes completamente mediatizados por esta nueva realidad administrativa, subvencionadora e iguladora de identidades en provecho propio; un simple ejemplo de un tal García Bartolomé, que elegimos, entre varios, por la referencia al Pacto habido entre Teresa y Berenguela, las dos ex-esposas de Alfonso IX, denominado Fabla de Dueñas y al que haremos mención más adelante: “Por el pacto, pontifica este señor, quedaron indisolublemente unidos Castilla y León; otra cosa no hubiera sido si esta página de la historia castellana no hubiera sido escrita”. Sin comentario ¿verdad?

Esta es, en resumen y para no abrumarles con ejemplos que rayan en la más pura estupidez, la más burda de las manipulaciones y hasta lo claramente ofensivo para un leonés medianamente ilustrado o interesado por su historia; esta es, repito, la interpretación más extraña y a la que trataremos de contestar en esta charla. Por esta razón, nuestros argumentos irán en la línea de demostrar, fundamentalmente, que la unión de las dos coronas no supone el nacimiento o la consolidación de una determinada “región”, ni mucho menos en el contexto en el que hoy interpretamos el vocable, un puro mito entonces, justo sería reconocerlo. Y todo ello, sobre todo, buceando en la propia Historia con mayúsculas y no en las leyendas, en los romances, muchos de ellos antileoneses, y en las interpretaciones sesgadas que venimos padeciendo desde hace ya demasiados años. Nos apoyaremos, asimismo, en la Geografía y por esta razón comenzaremos con una breve mirada a los límites de ambas coronas en la fecha de referencia.

I. APROXIMACIÓN GEOGRÁFICA

Los dos últimos reyes de León, Fernando II y Alfonso IX (o mejor, VIII en la línea de sucesión asturleonesa), habían tenido una preocupación constante y casi única: consolidar unos límites muy concretos para su reino, y procurar, por todos los medios, que no le ocurriera lo que al de Navarra; es decir que se quedara sin posibilidades de extenderse hacia el sur. Todo ello basándose en la experiencia heredada de sus antepasados y ante el empuje de dos nuevas realidades políticas emergentes, ambas, curiosamente, desgajadas de sus antiguos territorios y con un real o aparente complejo de Edipo, que éste es uno de los problemas, sin duda: Castilla por el Este y Portugal por el Oeste. En este sentido deben entenderse, con toda seguridad, matrimonios, guerras, paces y tratados que ocurren durante los dos reinados.

Como resultado de todo ello podríamos establecer como límites de la Corona Leonesa en el momento de la muerte de Alfonso IX los siguientes:

Por el Norte, el Reino se extendía hasta el Mar Cantábrico; la frontera del Este descendía casi por el extremo occidental de la actual provincia de Santander (la Liébana era tierra leonesa) hasta encontrar el río Pisuerga que constituyó, en esa zona, durante largo tiempo, la frontera de Castilla. El Sur quedaría delimitado por las últimas conquistas de Alfonso y de los caballeros de las órdenes militares de Santiago y Alcántara que, alrededor de 1220, ya han repoblado el sur de Extremadura y el norte de la provincia de Huelva. Por el Oeste, los límites se encuentran en el Océano Atlántico y en la frontera con Portugal, consolidada por las conquistas o determinada para el futuro por el Tratado de Coimbra que definía las zonas de influencia de cada uno de los tres reinos (León, Castilla y Portugal). Este famoso pacto, como veremos, tuvo lugar el 11 de noviembre de 1212; en dicho pacto, promovido por el papa Inocencio III, se designaron jueces que pudieran resolver cualquier tipo de conflico entre los tres Alfonsos, y el leonés conseguía, de manera definitiva una franja segura de conquista hacia el sur cuyo final sería Sevilla, Ciudad que se dispuso a conquistar en cuanto le fue posible puesto que no confiaba demasiado en los otros firmantes del pacto. La muerte le impediría llevar a feliz término esta idea, cuando ya sus tropas la tenían a su alcance. No olvidemos, también a este respecto, que desde Fernando I, y hacia 1065, este reino de Sevilla pagaba ya las parias al Reino de León.

Estos límites arriba señalados, y que en nada apoyan las tesis oficialistas anunciadas, tienen, además de otras constataciones (culturales, dialectales, etc.) una, claramente geográfica: véanse, a este respecto, los nombres de algunos pueblos que así lo determinan. Así, si por el Este, entre León y Castilla, algunos pueblos se apellidan “de la Frontera”, en el Sur encontramos varios con el apellido “de León”: Fuentes de León, Segura de León, Arroyomolinos de León, etc.

Es decir y como resumen, la Corona Leonesa abarca, fundamentalmente, Asturias, de la que no se separó nunca, Galicia (que estuvo separada sólo en tiempos de García I, y ni siquiera durante todo su reinado), el núcleo del Reino, constituído, al menos, por las actuales provincias de León, Zamora y Salamanca y la Extremadura Leonesa; una extensión aproximada de 120.000 Km2.

Por su parte, los límites de Castilla, se extendían, por el Noreste hasta la frontera con Francia; Navarra le servía de límite por el Este hasta encontrarse con el reino de Aragón, en una delimitación semejante a la actual, más el Reino de Valencia. Las respectivas zonas de influencia para Castilla y Aragón habían sido determinadas y aceptadas en el pacto de Tudilén, firmado ya el 27 de enero de 1151, entre nuestro Emperador Alfonso y Ramón Berenguer IV, cuñado suyo, conde de Barcelona y príncipe de Aragón. Por cierto que este pacto sería tomado siempre como referente para otros tratados posteriores como el de Lérida en 1157, el de Cazorla en 1179 o el de Almizra en 1244 por el que se fijaron los límites de expansión en la región de Levante de las dos grandes coronas peninsulares.

Pero volviendo a los límites del Reino de Castilla y como resumen, diremos que contaba con el País Vasco, la actual Cantabria, la provincia de Santander, por cierto, siempre denominada el Mar de Castilla, la actual La Rioja, la provincia de Logroño, y el resto de lo que luego se denominaría Castilla la Vieja, el Reino de Toledo, además de otros pequeños reinos de Taifas de la parte septentrional de Andalucía y gran parte del Reino de Murcia. Todo ello representaba una extensión aproximada de 160.000 Km2.

Como consecuencia, la unión de la Corona L,eonesa y la de Castilla, en la persona de Fernando III, supone un conjunto territorial de unos 280.000 Km2. Recordemos a este respecto que la actual Comunidad Autónoma de Castilla y León, a pesar de ser reivindicada, cantada y contada, casi cacareada como “la más grande” (aunque, seguramente, no la más “libre”), comprende, “solamente”, 94.147 Km2, de los que 38.363 pertenecen al núcleo del Reino de León o Región leonesa. ¿Qué se han hecho o dónde han ido a parar esos casi 200.000 Km2 restantes que nos faltan en esta suma de Castilla y de León a la muerte de nuestro Alfonso? ¿Dónde queda ahora esa soñada región de tanto relumbrón que estaba en el origen de aquella unión? ¿Habrá que reivindicar, acaso con nueva cruzada, esos territorios que nos han sido escatimados en el reparto? Ridículo argumento, puro humo, demostración de chamarilero venido a menos, pues no resiste ni el menor de los análisis.

Descartando, entonces, la justificación geográfica de la pretendida “unión”, trataremos de encontrar argumentos ahora, por si los hubiere, en lo que se refiere a la propia historia.

II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Creemos, a este respecto, y en aras de una necesaria seriedad en el análisis, que debemos considerar, siguiendo el consejo de los analistas de la Historia, todas las circunstancias propias de una fecha y de las anteriores por haber marcado, también en este caso y de manera innegable, el futuro de ambos reinos.

Según Jackson, “León se volvió a separar de Castilla entre 1157 y 1230". (Les recuerdo que el período hace alusión a los dos últimos reyes privativos leoneses, tras el testamento del Emperador Alfonso). Curiosa frase ésta, convendrán conmigo, que culpa a León de una situación en la que fue más sujeto pasivo que activo y, hemos de recordar también aquí, que, si debemos hacer caso a los hechos, que son tozudos, era el Condado de Castilla el que siempre había pretendido independizarse y separarse de León, Reino que, por otro lado, y sobre todo desde Lucas de Tuy parecía haber asumido, por el contrario, el papel activo de la recuperación de la unidad de la patria visigótica; la doctrina del goticismo, como hemos ya señalado.

Recordemos también, en este espinoso tema de las separaciones testamentarias de los diferentes reinos, que nunca se había dado esto en la tradición leonesa y que fue, precisamente, Fernando I el que impondría la visión patrimonial de los reinos dada su formación y procedencia navarra.

Hemos de confesar, sin embargo, que al situarse el Reino de León como beneficiario de esta nueva situación, separado de Castilla, y conociendo a lo largo de estos 73 años de independencia efectiva su mejor momento como nación, también se le trata de hacer protagonista y causante de esta provechosa situación.

Así la define Carlos Cabañas Vázquez en su libro Esto es el País Leonés: “El País Leonés, en la época de su separación de Castilla, vivió el momento más fecundo, rico y creativo de su historia; convivían en él las más diversas razas, lenguas y religiones, con pocos enfrentamientos y un ambiente de tolerancia y libertades”.

No obstante, la línea argumentativa de Jackson parece cuestionar los mismos orígenes de ambos reinos. Hay, para nosotros y para cualquier historiador imparcial y avisado, determinados hechos que son incontrovertibles, bien simples y que enunciamos en forma de preguntas retóricas: ¿Cuál de los dos existió primero? ¿Quién perteneció a quién? ¿Quién se separó, por qué razones y en función de qué intereses e influencias? ¿Qué consecuencias se derivaron de esas separaciones?

Alfonso IX que había nacido en la ciudad leonesa de Zamora, llega al trono en 1188, a los 18 años, y no sin problemas (especialmente por motivos dinásticos, a causa de los deseos de su madrastra, la castellana Hurraca López de Haro, de convertir a su hijo en sucesor de Fernando II, y en plena guerra contra los castellanos). Ese mismo año, en San Isidoro, Iglesia Palatina del Reino y que albergaba los sepulcros de la mayor parte de sus predecesores, ocurre lo que, para unos pocos hace tan solo unos años, para algunos más después del 800 aniversario del hecho, y hoy, por suerte, para casi todos, una vez que hasta el propio rey Juan Carlos se ha pronunciado al respecto, y en palabras de J. P. Aparicio, ocurre, digo, “el hecho más excelso de la historia de los pueblos de España” y al que el mismo escritor ha comparado bien recientemente con el descubrimiento de América: la Carta Magna Leonesa.

Sin extendernos en la explicación de estas Cortes, hoy día harto conocidas y celebradas como la primera manifestación del Parlamentarismo moderno, diremos como resumen que en ellas se recogen muchos de los derechos humanos todavía vigentes:
  • Defensa de la persona contra los abusos del poder.

  • No discriminación por razón de sexo ni de estatus social ni de religión

  • Inviolabilidad de correspondencia y domicilio… (que ya tenían antecedentes en el Fuero de León de 1017 otorgado por su tatarabuelo Alfonso V, El de los Buenos Fueros)
En palabras de Luis Suarez Fernández, “el Rey se había colocado debajo de las leyes y no por encima de ellas” Situación novedosa para la época, debemos convenir.

Todas estas pretensiones, en una sociedad de la Edad Media causaban, sin ningún género de dudas, innegable temor, sobre todo en la Nobleza y en el Gran Clero, los cuales darán al nuevo rey (Fernando III) todo tipo de apoyo para que éste restaure la situación anterior.

Las conquistas realizadas, gracias al arrojo de las mesnadas leonesas, en Huelva y en Sevilla, puestas en manos de estos nobles sumisos e interesados, darán lugar, por ejemplo, a los latifundios andaluces. ¡Qué poco cambian los tiempos y cómo se cobran las traiciones contra aquellos a los que, por obligación o devoción, habría que defender! Ayer eran los nobles y hoy son esos que se autodenominan, pomposamente, los representantes de la voluntad popular. ¡Qué ironía!

En una sociedad en la que se da una clara “preponderancia de lo movedizo, representado por una monarquía ambiciosa y expansiva, Castilla (y estamos utilizando, de nuevo, palabras de J. P. Aparicio), su monarquía y aristocracia gozaban de ocasión de medro más favorable (...), tan favorable como para arrastrar (incluso) la voluntad de los poderosos leoneses.

Parece claro, sin embargo, que la unión de los intereses de los dos últimos reyes de León y de éste su pueblo habían sido muy diferentes a esas ideas expuestas por lo que al otro reino se refiere y podrían concretarse como sigue: fijación de unas fronteras definidas y profundización en los aspectos jurídicos, cuestión ésta de suma importancia para una colectividad, para un país, si no quiere convertir las relaciones entre sus individuos en lo que algunos han denominado la ley de la selva, el poder del más fuerte y, como consecuencia, el aplastamiento del más débil.

Definiremos estos aspectos en tres apartados muy concretos:

1. POLÍTICA MATRIMONIAL

Los matrimonios de Fernando II y Alfonso IX son claramente dictados por “necesidades del Estado”. Ambos tratarán, en un primer momento, de encontrar una alianza segura con Portugal y quién sabe si un acercamiento definitivo a este reino que, unos pocos años atrás, en 1143, se había separado de la Corona Leonesa por los afanes de notoriedad y poder desarrollados por la infanta Teresa de León, hija ilegítima de Alfonso VI y una noble berciana, Jimena Muñiz. Por esta razón se llevarán a cabo los matrimonios de Fernando de León con Urraca de Portugal y de Alfonso con Teresa.

Uno y otro serán declarados nulos y, como si el hijo hubiera aprovechado la experiencia de su padre, se producirá en ambos casos aquella vieja maniobra política que sigue el consejo conocido: “si no puedes vecer a tu enemigo, alíate con él”; de este modo los reyes de León desposarán posteriormente dos infantas castellanas: Urraca López de Haro y Berenguela, hija esta del rey de Castilla Alfonso VIII, según el nomenclator impuesto por los historiadores ortodoxos, pero primero de este reino y declarado enemigo confeso de León. Se reproduce, asimismo, la solución de compromiso y un arranque de generosidad, exactamente los mismos que, en su momento y ante las reiteradas traiciones del conde castellano Fernán González, encontraría Ramiro II que, sin embargo, no utilizó ni con sus primos, los descendientes de Fruela en Asturias ni con su propio hermano Alfonso IV, a los que condenó a la desorbitación.

Fernando II, sin embargo, y como si esta medida le repugnara, intentará primero una solución intermedia: el matrimonio con Teresa Fernández (que desgraciadamente moriría muy pronto), noble gallega emparentada con el clan de los Lara, poderosa familia casi siempre detrás de la mayoría de las intrigas habidas en ambos reinos.

2. POLITICA EXTERIOR

Entraremos ahora a desbrozar lo que hemos denominado política exterior o, dicho de otro modo, las relaciones con el resto de los reinos de la Península, algo que nos pondrá sobre la pista de los objetivos de nuestros dos últimos reyes privativos.

Alfonso VII, el Emperador, muere en el sitio de la Fresneda, provincia actual de Toledo, en 1157 y reparte su reino entre sus hijos; algunos historiadores no dejan de razonar el hecho desde el punto de vista de la imposibilidad de convivencia entre los dos grandes reinos que lo componen o incluso en el coste que suponía tratar de mantener esta condición de imperio, nacido, de cualquier modo, de la tradición leonesa y no de la castellana que había sido un reino independiente durante un breve espacio de tiempo, con el hijo de Fernando I, Sancho, muerto, es bien conocido, al pie de las murallas de Zamora.

Como se sabe, el segundo hijo del Emperador, Fernando, marcha precipitadamente a León para hacerse cargo del reino “como si temiese alguna maniobra de su hermano” Sancho que había heredado Castilla; esto en palabras de Alvarez Palenzuela. Entre otras razones, había quedado una cuestión pendiente y era la delimitación efectiva entre ambos reinos, especialmente en esa línea difusa y cambiante al albur de los caprichos de los nobles de la zona o a la belicosidad de los reyes de turno; nos referimos, naturalmente a la denominada Tierra de Campos, para muchos, sin embargo, siempre asociada a las tierras de León bajo el conocido nombre de los Campos Góticos.

Por otro lado, el problema con Portugal se agrava al no llegarse a un acuerdo con Alfonso I Enriquez y al haberse establecido un pacto previo de amistad (firmado en Sahagún en 1158) entre León y Castilla que determinaba, incluso, una posible repartición de dicho reino en proceso de formación.

La desconfianza mutua y el recelo del portugués provocarán la realización de actos violentos en la frontera, la sublevación de Salamanca (con la efectiva ayuda de Portugal), dos nuevas entrevistas con Alfonso, la repoblación de Ledesma y Ciudad Rodrigo, la delimitación de la frontera en la comarca de Tuy por medio del Tratado de Lérez (1165) y el matrimonio de Fernando con la infanta portuguesa Urraca, como ya hemos comentado anteriormente.

Nuevos avances portugueses en el reino moro de Badajoz, que no agradan a Fernando, enfrentarán de nuevo a suegro y yerno, decidiendo este último la firma de una alianza transitoria “con el infiel” que fue calificada de “escandalosa”. Sin embargo, en esta situación política de arenas movedizas, la mayor parte de las veces, en 1171, los leoneses ayudarán eficazmente al rey portugués en su ataque contra Santarén, zona claramente de conquista portuguesa, hecho que vendrá a significar, por lo tanto, la ruptura de la amistad con el pequeño califa.

Convendremos, de cualquier modo, a la vista de los hechos y de nuevo con Alvarez Palenzuela, que “Fernando II es coherente con los intereses de su reino, tanto cuando colabora con los musulmanes para impedir que los portugueses tomen Badajoz, o para lograr que le devuelvan sus conquistas en la frontera, en 1170, o cuando derrota a los portugueses en Argañal, en 1179, como cuando, gracias a su intervención, los portugueses salvan Santarén en dos ocasiones, en 1171 y, sobre todo, en 1184.

En 1178 se producen nuevos ataques contra las fronteras del reino, esta vez por parte de los castellanos. El problema se agrava ya que, al año siguiente, Fernando se verá obligado a combatir en dos frentes, pues los ataques se producirán, de una forma coordinada, por parte de castellanos y portugueses. La gravedad de la situación hace que el Rey convoque dos Curias, pero no consigue despertar el entusiasmo de los nobles y obtener recursos para la guerra, dado que algunos de ellos tenían intereses a ambos lados de la frontera.

De nuevo aquí se impone una referencia hacia su sucesor Alfonso que, en situación similar, permitirá y favorecerá la incorporación a estas curias, del denominado tercer estamento, los representantes populares que, ellos sí, le prestán una efectiva ayuda.

Pero volviendo a la situación delicada de Fernando II de León, diremos que, a regañadientes, éste firma el tratado de Fresno-Lavandera en junio de 1183, intentando, una vez más y ya van muchas, que se establerieran los límites de León y Castilla y sus áreas de influencia en la conquista, al menos hasta 1193. Sin embargo, la voracidad del rey castellano le lleva a no respetarlo y, apenas cinco años más tarde, en los momentos más que difíciles de la muerte y sucesión de Fernando, invadirá el reino y llegará en su avance por el sur hasta Coyança (Valencia de don Juan).

La amenaza de una previsible alianza anticastellana que se está gestando entre Portugal, Aragón y León, por la que venía abogando desde hacía años Alfonso II de Aragón ante esta nueva realidad castellana que todos temían, frenó los ímpetus belicosos del rey de Castilla y decidió a éste a pactar con León. Se produce entonces una primera entrevista y posteriormente la Curia de Carrión en la que Alfonso IX es armado caballero por su primo (si bien hay que señalar que en el acto queda claro que no existe ningún tipo de sometimiento ni relación de vasallaje) y se compromete en matrimonio con una infanta castellana. Cabe señalar, como anécdota, que, en la misma ceremonia fue armado caballero el Principe Conrado de Suabia, hijo del Emperador Federico Barbarroja de Alemania. El citado príncipe había venido con el objetivo de desposar a la Infanta Doña Berenguela, algo que no pudo hacer debido a la oposición de ésta. De cualquier modo, hemos de recordar que el rey de Castilla, sin embargo, no renuncia, tampoco, explícitamente a sus conquistas en León. Todo ello sigue entonces avivando el sentimiento anticastellano entre los leoneses así como en Aragón, pues ambos reinos ven en Castilla un peligro para el equilibrio entre las diferentes entidades e identidades del momento.

Se llega así, tras una serie de reuniones y de acuerdos, previos a un nuevo tratado, el Tratado de Huesca (1191), en el que participa también el rey de Navarra, Sancho IV, acordándose la guerra contra Castilla y el matrimonio del rey leonés con Teresa de Portugal.

Una serie de circunstancias que podríamos resumir en la muerte del rey navarro, la nulidad del matrimonio de Alfonso IX cuando ya habían nacido de él tres hijos, las preocupaciones ultrapirenáicas y mediterráneas del aragonés y el avance incontenible de los almohades, todo ello desaconseja una guerra que algunos habían ya comenzado aunque con muy poco entusiasmo.

A comienzos de 1194, se iniciaba un nuevo acercamiento entre León y Castilla sellado con un tratado de amistad en la localidad de Tordehumos, incoherente, lleno de falsas buenas intenciones y, por lo tanto, muy breve. Al año siguiente se produce la estrepitosa derrota de Alarcos en la que el castellano, juzgando imprudentemente el número de los combatientes almohades, decide comenzar la batalla antes de la llegada de los soldados leoneses y de los navarros a los que pretendía, de este modo, no invitar tampoco al subsiguiente botín. Esta situación produce un nuevo enfrentamiento y la creación de un nuevo frente anticastellano que también apoya Navarra; Alfonso el leonés consigue atraer hacia sí, incluso a los musulmanes lo que reproduce la antigua política de acercamiento al “infiel” comenzada por su padre Fernando.

Como consecuencia de todo ello, el leonés es excomulgado lo que faculta a sus enemigos cristianos a invadir su reino. A ello se deciden de manera feroz Portugal, Aragón y Castilla lo que trae como consecuencia verdaderas devastaciones fundamentalmente en la frontera del Este.

Falto de apoyo por la poca combatividad de Navarra y ante la tesitura del descrédito por mor de su excomunión, además de la tregua ofrecida por el Califa a Alfonso el de Castilla, nuestro Alfonso no tiene otra salida que la de un matrimonio de compromiso, esta vez con Berenguela, la hija del rey castellano. Enlace efímero también, por el parentesco de ambos esposos que, además de no solucionar ninguno de los problemas entre los dos reinos (se agravarán, incluso, con la ruptura del matrimonio) trae como consecuencia, esta vez, la enemistad con Portugal.

Postponiendo estos y otros muchos problemas entre los reinos cristianos, puesto que se predica por entonces una cruzada contra los árabes, se firman una serie de paces y tratados (entre León y Castilla, la Paz de Cabreros) y todos se preparan para la lucha contra el enemigo común. Pero, curiosamente, mientras se produce la batalla de Las Navas, Alfonso IX que no participa, aprovecha la ausencia de su primo y se apodera de algunas posiciones fronterizas que venía reclamando desde antiguo (incluso en época de su padre) como pertenecientes al Reino de León. Por lo que se constata, tampoco los leoneses de aquella época olvidaban fácilmente sus justas y razonadas reivindicaciones.

Tras la batalla de las Navas, en 1212, comienza el derrumbe del imperio almohade y se abren para los reinos del Norte grandes posibilidades de conquista. Algo semejante a lo ocurrido tras la batalla de Simancas en época del gran Ramiro II. En estas condiciones, el acuerdo es fácil pues garantizaba aquello por lo que León venía trabajando con ahinco y sin desmayo desde la división del imperio de Alfonso VII: una reserva de conquista hacia el sur. Así, en noviembre de ese mismo año 1212 se firma el acuerdo de Coimbra (el llamado el de los tres Alfonsos) y se pone momentáneo fin a las disputas y luchas fronterizas.

Comienza incluso una época de tímido acercamiento entre los tradicionales enemigos, León y Castilla, por medio del matrimonio de Enrique, el nuevo rey de Castilla, y Sancha, heredera del trono de León tras la muerte prematura del heredero Fernando, con 22 años y sin dejar descendencia.

Sin embargo, la indecisión de Alfonso, no demasiado convencido de las bondades de esta solución y, sobre todo, la muerte del joven rey castellano impiden la puesta en práctica de esta idea. Como consecuencia de esta muerte inesperada, aparece una grave crisis sucesoria en Castilla habilmente explotada a su favor por Berenguela, hermana del difunto y ex-esposa de Alfonso de León, la cual cede a su hijo los derechos del trono de Castilla.

Para el rey de León, la solución es una verdadera catástrofe pues las tierras del Infantado (los Campos Góticos) que pertenecían a su hijo Fernando, como consecuencia del pacto de Cebreros, pasaban así a Castilla, algo que los leoneses no están dispuestos a tolerar. Por esta razón el rey invade inmediatamente Castilla y logra, por medio de un nuevo tratado que, al año siguiente (estamos en 1218), se rectifique la frontera favoreciendo a León.

Liberado de esta preocupación, el rey pasa sus últimos años en una especie de agitada campaña de conquistas (Mérida, Cáceres, Talavera la Real, Badajoz, etc), de repoblaciones y de concesión de fueros, haciendo país y tratando de llegar hasta Sevilla, como hemos señalado, límite del reino por el sur, para asegurar, de una vez por todas, la frontera de su reino. Cuando el 24 de septiembre de 1230, peregrino a Santiago, le sobreviene la muerte en Villanueva de Sarria, Sevilla ya estaba al alcance de su mano, pero Alfonso no podrá ver cumplidos sus sueños de conquista.

En resumen podemos afirmar que este período de 73 años de la historia del Reino de León fue sin duda turbulento, pero nos demuestra, de una manera clara y reiterada el orden de prioridades y los deseos de la monarquía reinante.

3. LA ACTIVIDAD LEGISLADORA

Alfonso IX, recien llegado al trono y además de las intrigas palaciegas promovidas por su madrastra Urraca la cual pretendía el trono para su hijo Sancho, se encontró ante un grave apuro: las tropas castellanas de su primo, el otro Alfonso, penetraban por la Tierra de Campos. Convocó entonces a toda su corte para una asamblea o Curia y pidió, en palabras de Luis Suarez, “a las ciudades y villas, las más importantes de su Reino que acudiesen también, haciéndose representar por medio de procuradores. (...) Se había establecido el gran principio revolucionario de que el tercer estamento tenía la misma voz que los dos primeros en cuanto atañía a los asuntos del reino”

Pero nos cabe ahora una pregunta ¿por qué se da precisamente en León lo que, según Carretero, “podría ser denominada la Carta Magna española, anterior en varios años a la inglesa (...) y más liberal y democrática que la de Juan sin Tierra”? La conquista de las libertades para un pueblo no es nunca un hecho casual ni surge por generación espontánea; necesita, a mi entender, fundamentalmente dos cosas: una conciencia bien definida de colectividad y unos “hábitos” especiales de convivencia.

Desde el castro al municipio, pasando por las condiciones de la reconquista y la constitución de los nuevos núcleos de población como comunidades de hombres libres, podemos afirmar sin duda, que estas condiciones subyacen en la vida de los habitantes del solar leonés. Todo ello ha ido constituyendo unas costumbres, unas instituciones (los concejos), unas propiedades comunales e incluso un derecho, que tendrán reflejo en un largo proceso que pasa por varios momentos importantes; en un apretado resumen señalamos:

Las leyes que se conocen como el Fuero de León de Alfonso V dadas en 1017 y que el mentado Luis Suarez considera como “la primera piedra del efificio de la libertad. Para toda Europa y no solo para el pequeño rincón de la Península”.

El Concilio de Coyanza en el que, además de contemplarse aspectos referidos a la vida de la Iglesia, el rey Fernando refrenda solemnemente y acepta los compromisos de los monarcas anteriores (fundamentalmente Alfonso V) y dicta reglas de convivencia para los súbditos de sus reinos.

Los sucesivos Fueros otorgados a las diferentes ciudades y villas del Reino y los concilios y Curias Regias, especialmente las dos convocadas por Fernando II en 1178, ante el ataque de los castellanos, hasta desembocar en el reinado de Alfonso IX que toma, sin duda, como modelo, ampliándolo, el mismo que fue utilizado diez años antes por su padre.

Con estas tres premisas a las que venimos haciendo alusión y que recogemos de nuevo, a los efectos de una mejor comprensión (la política matrimonial, la política exterior y la actividad legisladora), estaremos en disposición de entender mejor los acontecimientos que se producen a la muerte de Alfonso IX y que pasamos a considerar de inmediato.

III. LA SUCESIÓN A LA CORONA LEONESA

Alfonso muere, como hemos comentado, camino de Santiago en cuya catedral está enterrado al lado de su padre Fernando (por cierto, presididos sus sepulcros por sendos escudos de Castilla y de León, en el summun de la incongruencia), dejando expresamente como herederas de su reino o reinos, si consideramos las entidades de Asturias y Galicia, a las hijas habidas de su primer matrimonio con Teresa de Portugal, Sancha y Dulce, ya que el primogénito, Fernando, había muerto, como hemos recordado anteriormente, sin herederos. La voluntad clara del difunto rey, en su testamento, determinaba que desconocía los derechos de su segundo matrimonio con Berenguela, manifestando su negativa expresa a que reinara en León su hijo Fernando, entonces ya Rey de Castilla. Existía, incluso, una promesa firme de la Orden de Santiago de defender estos derechos contra las posibles apetencias de Fernando.

Este hecho, esta decisión que algunos historiadores mediatizados por la interpretación más despectivamente oficialista han llegado a calificar como “de un salto en el vacío”, enlaza, sin embargo, de manera clara, con el celtismo imperante en el Reino de León. Urraca, por ejemplo, ya había sido reconocida como sucesora de Alfonso VI y además en las propias Cortes de 1188 se había determinado de manera clara la “no discriminación por razón de sexo”. Existía, además, un precedente inmediato en la propia Berenguela que había conseguido los derechos de sucesión de su padre Alfonso VIII de Castilla. ¿Lo que sirve para unos por qué no debería servir para otros?, cabe preguntarse.

Fernando que se hallaba, en aquel momento, combatiendo en Jaén, suspende el ataque por indicación de su madre y se encamina a toda prisa a la urbe regia para hacerse coronar. La diplomacia, sin embargo, se mueve delante de él y se produce el episodio conocido como las “fablas de dueñas” que, en resumen, es como sigue: Berenguela concierta en Benavente (algunos autores hablan de Coyança) una entrevista con las verdaderas herederas y su madre Teresa y llega al acuerdo de comprar los derechos de sucesión por 30.000 maravedíes anuales para cada una.

Fernando, sin embargo, no se atreve a llegar hasta León donde, según García Bartolome, “había numerosos partidarios de las infantas”. Cosa lógica, opinaría cualquiera, por ser las herederas legítimas y por la serie de problemas que venían siendo causados durante siglos desde la frontera del Este. Por esta razón se hace coronar en Benavente, algo verdaderamente insólito según la costumbre de la urbe regia.

El Maestre de Santiago rompe su promesa (¿nos suena a la actualidad, verdad?) y por ello es incluso excomulgado por el Papa, pero ante las exigencias del Alto Clero será perdonado más tarde. Nadie piense, sin embargo, que la situación se soluciona de una forma tan sencilla; si abrimos cualquier texto de historia veremos alusiones a revueltas leonesas (las más inmediatamente cercanas a los hechos, en Zamora, Ciudad Rodrigo y Salamanca) que tuvo que reprimir Fernando. Y, otra vez en la apreciación de Aparicio, “cuando el rey sofoca la resistencia, el inquietado lector no tiene más remedio que liberar un suspiro de alivio. ¿Qué demonios querían aquellos leoneses que no aceptaban a Fernando III, santo además? Aquí no queremos inventarnos nada (...). Si alguien quiere expresar los deseos leoneses de la época le basta con un solo vocable: libertad.

El botín es sabroso y suculento para los vencedores y para los traidorzuelos que se venden por algo más que aquel socorrido plato de lentejas bíblico; la consecuencia, en este caso, según Sanchez Albornoz (nada sospechoso de veleidades leonesistas, dado su origen castellano), “un pueblo que no conocía el régimen feudal, ve cómo los nobles van acrecentando sus señoríos, de qué manera menguan sus libertades y hasta qué punto, una de sus instituciones más señeras, el Concejo Abierto, se transforma o desaparece para ser sustituído por los ayuntamientos que, desde su constitución, quedan en manos de unas pocas familias.

¿LA UNIÓN DEFINITIVA?

A partir de ese momento, el Reino de León aparecerá encuadrado en una unidad más amplia que ha venido denominándose, para abreviar, Corona de Castilla o simplemente Castilla en un absurdo y ofensivo reduccionismo; sin embargo, seguimos manteniendo, con argumentos sólidos, que nunca perdió su identidad a pesar de los siglos y los esfuerzos invertidos en ello. Hay que decir, a pesar de todo, que el sentir leonés (e incluso el español) se encontró muchas veces oculto tras unos intereses que nunca habían sido los suyos (políticas de las casas de Austria o de Borbón) y sobre todo en nombre de lo que ha sido una cruz que ha lastrado, sin necesidad, la identidad leonesa por no ser ambas incompatibles, eso que algunos han denominado “la sagrada unidad de España” o “los intereses de Estado”. ¿De qué estado, podrían preguntarse muchos? ¿Del estado de postración al que León ha venido siendo sometido?

Aquella integración, nadie se engañe, no debió ser tan sencilla como algunos pretenden que nos creamos. Además de esas inmediatas reacciones de protesta, a las que aludíamos más arriba, se produjeron otras a lo largo de toda la Edad Media. Recordaremos solamente las más importantes:
  • Antes de la muerte de Alfonso X se produce un problema sucesorio en el que interviene el propio príncipe Sancho. Hay levantamientos en Zamora, donde el príncipe llega a establecer una corte separada de la de su padre, en Toro y en Sahagún. El rey pide ayuda a los árabes y finalmente derrota a los leoneses. Como fruto de esta ayuda a quien será luego Sancho IV, los habitantes de estas tierras recobrarán algunos de sus antiguos privilegios.
  • A la muerte de este rey, bajo la regencia de María de Molina, de nuevo constatamos enfrentamientos entre leoneses y castellanos. El príncipe don Juan, apoyado por gallegos, portugueses y aragoneses, reinó, con el nombre de Juan I en Galicia, León y Sevilla de 1296 a 1301 durante la minoría de edad de Fernando IV.
  • Durante el reinado de Alfonso XI, la muerte de los regentes leoneses originó nuevas desavenencias y, así, en 1315 se acordó que los alcaldes del Reino de León se reunieran cada año por noviembre en Benavente. En ese mismo año se derogan los privilegios que Alfonso IX había otorgado a los judíos leoneses, estallan nuevas revueltas y estas terminan, como tantas otras veces, enriqueciendo más y más a la nobleza. En 1325 el rey se deja llevar por los consejeros castellanos y se organiza la matanza de los leoneses que habían intentado la rebelión o que la habían apoyado (Don Juan es asesinado en Toro, Osorio en Valderas, etc.), lo que produce una nueva rebelión de las ciudades leonesas. A estos episodios, sin embargo, algunos autores tienen el atrevimiento, y la poca vergüenza intelectual, de denominarlos “luchas internas castellanas” (Diccionario Enciclopédico Plaza y Janés).
  • En la lucha dinástica entre Pedro I y Enrique de Trastamara (a pesar de ser éste hijo de una tataranieta de Alfonso IX de León, Leonor Núñez de Guzmán Ponce de León), los leoneses apoyaron a quien, a la postre, sería el perdedor, lo que les vale nuevas purgas y limpiezas varias; en estas guerras participan figuras tan conocidas como Men Rodríguez de Sanabria (héroe de la novela de Gil y Carrasco) o Fernando de Castro.
  • Durante la minoría de edad de Enrique III existe todavía la costumbre del nombramiento de un regente por León (Ferrán de Aspariegos, en este caso) y otro por Castilla. Se produce también por estos años, el intento de Don Fadrique, descendiente de Alfonso IX, de coronarse rey en León, apoyado, eso sí, por Zamora, Benavente, Salamanca, Villalpando, etc., y finalmente vencido en Roa (1397), 196 años después de aquella unión que algunos habían calificado de “indisoluble".
Como resumen, podemos afirmar que todas estas luchas no fueron sino un intento de secesión leonesa y no creemos necesario recordar de nuevo la razón de las mismas.

Mas, dejando a un lado las guerras, y rastreando otros indicios de una más que evidente falta de unidad en este conglomerado creado por los intereses de los unos y el conformismo culpable de los otros, encontraremos los siguientes:
  • Alfonso X redacta las leyes godas para los reinos de León y de Toledo, lo que nos lleva a inferir que el rey consideraba que estos territorios tenían un sistema legislativo diferente del que regía en el reino de Castilla. Todos sabemos que las leyes son algo que marca de manera más clara las diferencias entre países.
  • Por la misma época se celebran cortes en Zamora, estableciéndose los representantes de las ciudades (9 por Castilla, 8 por León y 6 por Extremadura). Consecuentemente podemos deducir que tanto Extremadura como León como Castilla eran consideradas entidades muy diferentes bajo una misma corona.
  • Por otro lado, no está de más recordar que hasta el siglo XV, las cortes de León no comenzarán a reunirse con las de Castilla. La causa por la que lo hacen no es por deseos de unión sino para vigilarse mutuamente, por recelos, envidias y odios; en algún caso, incluso, sus representantes llegaron a enfrentarse a golpes delante del rey.
  • Una última reseña podría referirse a la época del Emperador Carlos, entre cuyos títulos exhibe el de “Rey de León”. Pues bien, en sus ausencias de España, deja como gobernador del Reino de León al Conde de Benavente mientras le acompaña por Italia y Alemania el Marques de Astorga. Sin olvidar, en este sentido, la propia figura del Adelantado Mayor del Reino de León, institución que se mantuvo hasta el siglo XIX.
Existió, no parece prudente ni siquiera dudarlo, una clara diferenciación de territorios a lo largo de la historia y fruto de ello será la organización administrativa del Estado, vinculada a la visión centralista de los Borbones.

Esta división conoce diversos ensayos (Foridablanca, Llorente, el Trienio Liberal, etc.), hasta llegar al decreto del 30 de noviembre de 1833, de Javier de Burgos, por el que se divide el territorio nacional en cuarenta y nueve provincias y que, con la partición de Canarias en dos, en la época de Primo de Rivera, llega hasta nuestros días.

Pues bien, con algunas variantes, en todas esas divisiones se ha reconocido siempre una entidad particular denominada Reino de León o Región Leonesa y que comprende las provincias de León, Zamora y Salamanca. En el intento, incluso, de la Primera República (1873) para incluir a León dentro de Castilla la Vieja, se produce una inmediata y contundente respuesta por parte de la Diputación Leonesa, pidiendo a los Estados Generales ser un estado autónomo de la República Federal. Dicha República, como sabemos, fue abortada por la Restauración Borbónica del año siguiente tras el pronunciamiento del general Martínez Campos.

CONCLUSIONES

A lo largo de esta reflexión sobre la pretendida unión de los reinos de León y de Castilla, de la ocultación de León y de esa fecha de 1230 invocada como exorcismo, encantamiento o hechizo contra díscolos leoneses que siguen cuestionando una realidad política impuesta, he pretendido, además de considerar la propia unificación, sus circunstancias y consecuencias, comentar también las posibles causas y tomando para ello como testigos más que fiables a la geografía y a la historia misma que rodea esos hechos. Y ya que, como sabemos, es muy difícil explicar la delicada situación de aquel momento (y de cualquier otro de una determinada época), sobre todo extrayéndolo de su contexto, uno se ha visto obligado también a comenzar hablando de fechas anteriores para poder acometer con mayor fiabilidad el tema en sí.

Por todo ello podemos afirmar, ya para poner fin a esta charla, que, por lo que hemos constatado, ni existió ni existe tal unión, ni tampoco la identificación que se pretende de lo leones como castellano, y mucho menos se puede seguir argumentando que nos encontramos ante el antecedente más palmario de las raíces de la comunidad autónoma en la que, una vez más hay que repetirlo, no solo nos integraron contra nuestra voluntad sino que se usaron las trampas más saduceas para dar a la situación un tinte de democracia y modernidad.

Ante todo este cúmulo de lo que hemos calificado como un MITO, solo cabe una solución: conocer nuestra historia y divulgarla para que, en el conocimiento, nadie sea motivo de manipulación o engaño; no nos sorprenden reacciones como las que hemos padecido y constatado cuando, desde el poder alguien ha sido capaz de expresarse del modo que vais a comprobar, pues nada hay más intimidatorio, nada produce más terror en este país y sobre todo en aquellas épocas de despertar democrático que sacar en procesión el espantajo amenazante de la ruptura de España:

El 30 de junio de 1978 se constituye el Consejo General de Castilla y León. El Presidente de dicho Consejo General, José Manuel García Verdugo envió una carta a todos los alcaldes de las provincias integrantes para advertirles sobre una campaña disgregadora: "En esta campaña que pretende la división de castellanos y leoneses parecen estar implicados claros enemigos de la Constitución y de la democracia, y representantes de intereses egoístas e insolidarios. Su gravedad es indudable, ya que provoca discrepancias y enemistades, precisamente en momentos que requieren serenidad y sosiego". Además del mito, injustificado a todas luces, el miedo que, como dice el refrán, intenta guardar la viña; la suya y la del vecino, claro está.

Por mi parte, y tratando, a pesar de todo, de terminar en una actitud de esperanza en el futuro, solo quisiera aportarles el conocido consejo de Ambrosino a Rómulo en la novela de Massimo Manfredi, La Última Legión: "Cuando se huye y uno deja todo a sus espaldas, el único tesoro que podemos llevarnos con nosotros es la memoria. Memoria de nuestros orígenes, de nuestras raíces, de nuestra historia ancestral. Solo la memoria puede permitirnos renacer de la nada. No importa dónde, no importa cuándo, pero si conservamos el recuerdo de nuestra pasada grandeza y de los motivos por los que la hemos perdido, resurgiremos”.

¡QUE ASÍ SEA!